Mastodon Málaga y sus historias: Palacio de Salinas

viernes, 17 de octubre de 2025

Palacio de Salinas

 

Situada en el número 6 de la calle Salinas, esta casa palacio, colindante a la calle Larios, ha mantenido de manera sorprendente su planta irregular, adaptada al originario trazado árabe, pese a la transformación tan importante sufrida por la zona en el siglo XIX. No se conoce la fecha exacta de su construcción, pero según indica la tipología de casa patio puede que se trate de la segunda mitad del siglo XVII.


Palacio de Salinas.


El Palacio fue utilizado como la primera fábrica de tabacos de la historia de Málaga, más adelante fue el Palacio de la Aduana y después se convirtió en una casa de vecinos, en las que vivieron y pasaron muchos inquilinos.

Este inmueble ha pasado por numerosos avatares, pues fue en un principio una residencia de gran propietario, y posteriormente, en el siglo XX, casa de vecinos, hasta que en 1971 fue declarado en ruina. Su restauración, entre los años 1990 y 1993, estuvo a cargo de los arquitectos Rafael Roldán y Álvaro Gómez. Que permitió su recuperación, utilizando técnicas constructivas tradicionales. Actualmente se destina a oficinas y locales comerciales.

Se trata de una gran edificación sobria y sencilla, representativa de la arquitectura civil barroca que conserva buena parte de la organización espacial en torno a las galerías del patio y la escalera de esquina, así como elementos arquitectónicos decorativos, destacando en el conjunto la torre que se eleva dos plantas sobre el resto del edificio.

La torre que, según el Protocolo de venta de 1801, formó parte de una antigua mezquita medieval, posteriormente adquirida y readaptada por el Cabildo, aunque otras fuentes, sin embargo, niegan este origen musulmán y atribuyen su origen, según documentos históricos del siglo XVI, a una de las «casas principales» de la ciudad, tratándose, pues, de una torremirador propia de las casaspalacio del XVI. Desde 2007 se le concedió la calificación de Bien de Interés Común Cultural (BIC).

No hay comentarios:

Publicar un comentario