Mastodon Málaga y sus historias: India
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

Chantal Maillard

 

Nacida en Bruselas en 1969, la escritora Chantal Maillard reside en Málaga desde los doce años. En 1969 renunció a la nacionalidad belga y adoptó la española. Ha sido profesora de Estética en la Universidad de Málaga y se especializó en filosofía y religiones de la India en la de Benarés. Ha ganado el Premio Nacional de Poesía y el de la Crítica de poesía y es también uno de los nombres de referencia en el pensamiento español actual.


Chantal Maillard. Foto: Alexandra Cool.


La mayor parte de su infancia transcurre sacudida por sucesivos cambios de residencia e internados, tanto en Bélgica como en España. A los doce años escribe una primera novela; a los catorce, ya en Málaga descubre la filosofía y escribe una segunda novela; a los quince, un centenar de canciones y dos libros de poemas. Es a partir de 1969, cuando adopta la nacionalidad española, empieza a escribir en castellano.


Estudia Filosofía y Psicología. Después de doctorarse en Filosofía obtiene del Ministerio de Exterior una beca postdoctoral para estudiar Filosofía y Religiones Indias en la Banaras Hindu University. En el otoño de 1987 viaja a India por primera vez. Volverá a Benarés en sucesivas ocasiones, combinando sus estancias con la docencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Málaga.


A partir de 1998 escribe crítica en el suplemento cultural del ABC y de El País, traduce a Henri Michaux, difunde el pensamiento indio con diversas publicaciones y promueve la creación de asignaturas de filosofía y estética intercultural en la Universidad de Málaga.


En el año 2000 su vida docente queda súbitamente interrumpida. A partir de entonces sigue dedicándose a la escritura. En el año 2004 le fue concedido el Premio Nacional de Poesía por su obra Matar a Platón y en 2007, por Hilos, además el Premio de la Crítica de poesía castellana el Premio Andalucía de la Crítica.


Ha llevado algunas de sus obras a los escenarios y ha colaborado en proyectos interdisciplinares con artistas nacionales e internacionales, tanto de las artes plásticas como del ámbito escénico, cinematográfico y musical.

martes, 18 de agosto de 2020

La maharaní de Kapurtala


Ríos de tinta se han escrito sobre la maharaní de Kapurtala, aunque siempre es interesante recordar su apasionante biografía. Con dieciocho años de edad, la malagueña Anita Delgado Brión se convierte en maharaní de Kapurtala al contraer matrimonio el 28 de enero de 1908 en la India con el príncipe de esa ciudad del estado del Punyab. El príncipe, llamado Jagatjit, era 20 años mayor que ella.

Anita Delgado.
Este se había enamorado de ella en España, adonde había acudido con motivo de la boda real de Alfonso XIII, al verla actuar junto a su hermana Victoria en la madrileña sala Kursaal, donde ambas cantaban y bailaban cuplés .


Nacida en Málaga en la calle Peña, hija de Ángel Delgado de los Cobos y Candelaria Briones, que regentaban el pequeño café La Castaña, en el que Ana pronto reveló sus inquietudes artísticas y comenzó a asistir a clases de declamación. El interés de Anita por estas clases hizo que su padre le renovara la matrícula, a pesar de la mala situación financiera familiar. Finalmente la situación se hizo insostenible y deciden emigrar a Madrid.

La petición de mano llegó desde París, hasta donde el maharajá había viajado tras el atentado en Madrid contra los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, al parecer perpetrado por el anarquista Mateo Borral, y fue necesaria la persuasión de sus amigos Valle Inclán, Romero de Torres o La Imperio para que ella aceptara viajar a la capital francesa.

Tras la fastuosa boda, bajo el rito sight, Anita Delgado viaja por Europa, escribe el libro "Impresiones de mis viajes a las Indias" y se convierte en una de las mujeres más envidiadas de la alta sociedad europea. Aunque Anita Delgado sufrió un fuerte desengaño al encontrar en la India a otras cuatro esposas del príncipe, situación que por otra parte ya conocía con anterioridad

Sus viajes se intensifican durante la Guerra Mundial haciendo donativos a los hospitales franco-británicos. Más tarde, en 1925, se divorcia del maharajá aunque su presencia en los escenarios de la alta sociedad europea se mantiene. Tuvo un hijo, llamado Ajit, que obtuvo el grado militar de teniente coronel.

No obstante, tras la muerte del príncipe, que provocó en Anita una profunda tristeza y que hizo que se refugiase aún más en su amante, su secretario Ginés Rodríguez Fernández, se inicia un declive económico y personal que concluirá en Madrid, acompañada de su vástago, a principios de los años sesenta, donde fallece en 1962 a consecuencia de un ataque cardiaco.