La investigación realizada para conocer la figura de la escritora malagueña Lota España ha encontrado grandes complicaciones. Se desconoce la fecha de su nacimiento, aunque algunos autores apuestan que en 1927, fecha de su primera publicación conocida, era muy joven, probablemente se encontraba en la tercera década de su vida, por lo que coincidiría en edad con los miembros de la Generación del 27. Lo que está confirmado es que nació y vivió en Málaga. También es un misterio sin resolver la fecha de su fallecimiento, ya que tras la Guerra Civil desparece de la faz de la tierra. En todo caso, en la ficha del archivo del malagueño Narciso Díaz Escovar se dice textualmente "poetisa que reside en Málaga y por malagueña tenemos (1933)".
| Refugiados en la Catedral durante la Guerra Civil. |
Si se sabe que su nombre era Dolores García Pérez y que el seudónimo Lota España podría estar formado a partir de una síncopa del diminutivo Lolita y España podría revelar algún tipo de adhesión política o cultural. Aunque lo que se conoce de ella es, fundamentalmente, gracias al estudio de la profesora María Dolores Gutiérrez que ha conseguido sacar a la luz lo poco que se sabe de Lota España. Una publicación que además de indagar en la biografía de la misteriosa escritora, recoge una recopilación de 38 poemas y los 7 capítulos de su novela La voz del terruño.
Lota España es una de las mujeres que publican poesía y narrativa en la prensa periódica de su época y quizá fuera la más prolífica. Entre otras colaboró en las publicaciones malagueñas La Unión Ilustrada, La Cruz Roja, Vida Gráfica y Vida Nueva. A la luz de sus escritos, se puede afirmar que estamos ante una autora brillante, aunque demasiado lastrada por la poesía tradicional y con una gran riqueza de su vocabulario.
Influida por Rubén Darío y Salvador Rueda, los temas predilectos de Lota España son los religiosos con constantes referencias a la caridad cristiana y a la fe como impulso de servicio a los demás. Luego vendrá la crisis religiosa y pasará a ocuparse de temas populares y su preocupación por el altruismo y el sufrimiento ajeno. De su obra narrativa se conocen el relato corto La flecha lanzada y la ya citada novela La voz del terruño, en la que la autora contrapone conservadurismo y progreso y empieza a percibirse un cierto giro ideológico por sus críticas veladas a la actuación de la Iglesia Católica.
Aunque también se puede deducir que fue una mujer valiente, ya que dos meses antes de la toma de Málaga por las fuerzas golpistas del general Franco publica un poema de exaltación anarquista en honor al célebre Buenaventura Durruti. Cuando las tensiones políticas empiezan a crecer, algunos autores desaparecen de las publicaciones periódicas, otros firman con seudónimo y la excepción es la de Lota España. No ha sido posible saber que sucedió después con ella. Su nombre no aparece en las listas de condenados a muerte y no existen testimonios de que hubiera participado en la huida hacia Almería de los malagueños fieles a la República, en febrero de 1937.
Si está interesado en profundizar en la figura de Lota España lo puede hacer a través del libro del autor ‘Olvidadas’ que se puede adquirir en este ENLACE.