Mastodon Málaga y sus historias: Sociedad Filarmónica
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Filarmónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Filarmónica. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2022

El músico desconocido

 

José Cabas Galván, nacido en Málaga el 15 de abril de 1853 y fallecido en la misma ciudad el 14 de abril de 1909, fue un escritor, compositor, pedagogo y organista. Hijo de un organista, fue el primero de su numerosa familia en destacar por su labor como compositor.


Concierto en la Sociedad Filarmónica de Málaga.


Cabas Galván cursó sus estudios musicales con Eduardo Ocón. A consecuencia de la popularidad en esa época de la zarzuela se sintió atraído por este género musical, logrando su primer éxito con La cieguecita, estrenada en Málaga el año 1874. La vocación teatral le llevó a publicar en 1875 la comedia Ante el capricho, el deber, que sería la única obra de este tipo que escribió. También destacó como escritor colaborando con diversos periódicos malagueños.

El año 1876 ingresó como profesor de Solfeo en la escuela de música de la Sociedad Filarmónica de Málaga fundada por Eduardo Ocón. En 1880 esta escuela se convertirá en el Real Conservatorio María Cristina, y José Cabas Galván se integró en su primer claustro de profesores desde el que desarrolló su labor pedagógica, y donde permaneció hasta su cambio de denominación. En 1894 publicó su Teoría del solfeo, una obra relevante en diversos conservatorios españoles y americanos. En 1901 era catedrático numerario de solfeo, armonía, órgano y auxiliar de Canto. En 1901 fue nombrado director facultativo de la Sociedad Filarmónica de Málaga, un cargo que mantuvo hasta el final de 1931.

Su hermano Juan y dos de sus hijos, José y Rafael Cabas Quiles, también cultivaron la composición musical. Otro de sus hermanos, Tomás, y otro de sus hijos, Tomás Cabas Quiles, fueron intérpretes, el primero actor y cantante y el segundo pianista y violinista. Los tres hermanos y los tres hijos de José Cabas Galván cultivaron la zarzuela, bien como autores, bien como intérpretes.

Cabas, un compositor que ha pasado casi desapercibido en la historia, escribió 14 zarzuelas, al menos 8 composiciones de carácter religioso y otras obras para orquesta y coro, música de cámara y media docena de partituras para piano.

miércoles, 12 de mayo de 2021

El Conservatorio María Cristina

 

Al fondo de la plaza de San Francisco de Málaga, se encuentra el Antiguo Conservatorio de María Cristina, propiedad hoy en la actualidad de la Fundación Unicaja y destinado a actividades culturales desde su restauración en 1976, unas obras dirigidas por el arquitecto Enrique Atencia.


Sede del antiguo Conservatorio María Cristina.


La fundación de un conservatorio de música se debió a la iniciativa de la Sociedad Filarmónica de Málaga, creada en 1869, que puso todo su empeño en dotar a la ciudad de un centro de estudios musicales. El conservatorio se inauguró a principios de 1880, comenzando las clases con un total de 190 alumnos, de los que unas 60 eran mujeres.


La Sociedad Filarmónica elevó una petición a la Casa Real para que el nuevo centro pudiera llevar el nombre de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, segunda esposa de Alfonso XII, que fue aceptada pocos meses después, pasando a denominarse Real Conservatorio de Música María Cristina.


En el claustro inicial del establecimiento docente figuró una mujer, la profesora de piano Ana Beltrán, aunque hubo que esperar hasta 1949 para que otra

mujer, en este caso Julia Torras Pascual, se convirtiera en la primera directora del conservatorio.


En 1971 se inauguró el nuevo edificio situado en la zona de El Ejido, con el consiguiente abandono de las dependencias que hasta entonces había ocupado el conservatorio, hasta que la Caja de Ahorros de Ronda asumió la reconstrucción del inmueble y la restauración del salón de actos.