Mastodon Málaga y sus historias: asistencia
Mostrando entradas con la etiqueta asistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asistencia. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2022

El hospital de Inválidas

 

En la calle Granada, al lado de la iglesia de Santiago, existió un asilo para mujeres ancianas conocido como Las Inválidas o de Jesús Nazareno, demolido en el siglo XIX. Era una institución creada en el siglo XVIII que tenía como objetivo prestar ayuda a mujeres que se encontraban en una situación verdaderamente precaria.


Iglesia de Santiago en la actualidad.


Se trataba de mujeres ancianas, solas, pobres, enfermas e imposibilitadas de valerse por sí mismas. Necesitaban cuidados médicos, asistencia social y consuelo. Así la Casa de Inválidas más allá de su carácter sanitario cumplía un servicio benéfico. Los cuidados médicos y asistenciales, se completaban con la función de recogida, así como apoyo material y espiritual a un grupo con especiales dificultades para salir adelante. La institución contaba con el patronazgo del Ayuntamiento que trataba de aportar una solución transitoria a un problema social acuciante.

Las fundadoras, Mariana y Leonor de Torres, María Guerrero, Francisca Gómez y María y Ana de Rojas, eran unas hermanas beatas pertenecientes a la orden de Terceras, profesas del hábito descubierto de San Pedro de Alcántara. Este grupo de mujeres dirigió el día 15 de junio de 1731 al cabildo municipal un memorial en el que manifestaban su deseo de establecer un hospital. Pocos días más tarde, el 22 de junio, obtuvieron el permiso de su superior de la Orden Tercera, gracias a la ayuda económica ofrecida por el prelado Diego de Toro, quien les concedió la licencia necesaria.

Su ámbito de actuación se restringiría al cuidado de mujeres ancianas, solas, pobres y sin hogar, no admitiéndolas con enfermedades contagiosas de las que se pudieran ocupar alguno de los otros hospitales existentes en la ciudad a comienzos del siglo XVIII, como los de San Julián, Santa Ana, San Lázaro, San Juan de Dios, Santo Tomás, de Convalecientes, San José, San Juan de Letrán y el de Inválidos de la Misericordia.

Para cumplir su propósito resultaba imprescindible la colaboración municipal por lo que las fundadoras solicitaron al Ayuntamiento la cesión de una casa donde cuidar de esas mujeres enfermas y sin recursos económicos. Tras muchos avatares por la imposibilidad de atender a los pagos del alquiler en las diferentes casas de acogida el consistorio hizo donación de una casa en la Puerta de Granada, junto a la parroquia de Santiago, donde encontraron un local más amplio, ventilado y con mejores condiciones para la labor asistencial. Así, el 13 de agosto de 1736 se produjo el traslado al hospital

A pesar de las innumerables dificultades, penurias y de los sucesivos nuevos traslados que tuvieron que afrontar las beatas y las enfermas en la segunda mitad del siglo XIX, el Hospital de Inválidas prosiguió con su labor asistencial, tratando de atenuar la precaria situación de unas mujeres que a sus dolencias físicas unían la ancianidad, la pobreza y la soledad.


Fuente documental: Mujer y beneficencia: el Hospital de Inválidas de Málaga. Eva M.ª Mendoza García. Universidad de Málaga.

martes, 30 de junio de 2020

Nuevo hospital en la Costa del Sol

El 29 de diciembre de 1993 entra en funcionamiento el nuevo Hospital Comarcal de la Costa del Sol, en cuya construcción la Junta de Andalucía invierte 6.000 millones de pesetas. Un parto precipita esta apertura prevista para el día siguiente.

Hospital de la Costa del Sol.
Cuando se preparaba la apertura un coche se saltó los controles y los pivotes. La pareja que iba a abordo entró en el hospital. Belén se había puesto de parto. Los doctores decidieron atenderla y no mandarla a Málaga. El hospital estaba cerrado, pero el primer examen dio la evidencia de que el parto era inminente. Había que actuar. Se desembalaron los equipos y se asistió el primer parto del nuevo hospital.

Al cumplirse 25 años de actividad en el año 2018 su funcionamiento estaba lleno de historias que se traducen en 5,8 millones de consultas externas o 2,6 millones de urgencias.

En todo este tiempo fuero 315.000 intervenciones quirúrgicas y el de Nuria fue el primero de los 68.000 nacimientos que se han producido en ese tiempo. Entre ellos está el de Stella del Carmen, la hija de Antonio Banderas y Melanie Griffith. La pareja estaba de vacaciones en Marbella cuando la actriz se puso de parto. Fue el 24 de septiembre de 1996 y aquel parto puso al centro médico en las páginas de toda la prensa.

En su 25 aniversariose habían efectuado 97 millones de determinaciones analíticas, 3,6 estudios radiodiagnósticos y 750.000 estudios de anatomía patológica. Algunas de estas pruebas fueron las que se hicieron al rey Fadh de Arabia Saudí. El monarca sufría problemas de corazón. En una de sus visitas a Marbella, donde se acercaba cada verano, requirió la atención urgente en el hospital Costa del Sol.

Los profesionales de este centro hospitalario salvaron el problema, estabilizaron la vida del monarca y quedó agradecido con la institución. Tal fue la gratitud real que cuando salió del hospital donó un millón de dólares. Fue el capital con el que se constituyó la Fundación Rey Fahd Bin Abdulaziz. “Los intereses que genera dinero cada año se destinan a trabajos de investigación médica de los profesionales del hospital”, explicó Torcuato Romero, entonces gerente del Área Sanitaria de la Costa del Sol.

El centro ha vuelto a ocupar en otras ocasiones las páginas de la prensa. La oleada de ajustes de cuentas en la costa han llevado a varias de las víctimas a las Urgencias del hospital Costa del Sol. Una de las más macabras fue el británico que ingresó una noche malherido y con una herida en la cara que partía desde la comisura de los labios hasta las mejillla. Una totura que se conoce popularmente como «la sonrisa del Jóker».