![]() |
Gerald Brenan. |
El
doctor Burgos señaló que el agravamiento en el estado de
salud de Brenan no se debió a ninguna enfermedad, sino a su
avanzada edad. No fue trasladado a ningún centro hospitalario porque
tenía las articulaciones anquilosadas, tras seis meses de
permanencia en el lecho. Ni siquiera se podía mantener sentado en
una butaca.
Minutos
después del fallecimiento del autor de El laberinto español,
el alcalde de Alhaurín el Grande, el socialista Francisco
Jiménez Díaz, acudió al domicilio del escritor. "Todo el
pueblo está triste, porque todo el pueblo quería a don Geraldo,
como le llamábamos cariñosamente. Tenía tanta vitalidad que nadie
podía pensar que iba a morir tan inesperada y plácidamente como lo
ha hecho".
Poco
tiempo antes,
el vicepresidente del Gobierno,
Alfonso
Guerra,
se desplazó a Alhaurín
para entregar a Brenan
la estatuilla del premio Pablo
Iglesias,
que había obtenido.
El
declive de Gerald Brenan, un hombre de gran vitalidad, se
inició tras la muerte de su esposa, Gamel Woolsey, en 1967,
cuando tuvo que afrontar, según dijo, "los meses más tristes y
más terribles" de su vida. Brenan superó el bache y
escribió su libro preferido, San Juan de la Cruz; pero ya
nada sería igual para este hombre, que con 65 años recorrió
Marruecos en auto-stop.
En
una caída, en 1981, Brenan se fracturó la cadera, y desde
entonces no pudo andar. Durante algún tiempo, con la ayuda de una
muleta, consiguió asomarse aún al jardín de su casa, pero poco a
poco se fue quedando postrado en su sillón.
Por
aquellas fechas también murió su hija, Miranda, y su estado
de salud se agravó. El último hecho que afectó de forma muy
especial a Gerald Brenan fue su internamiento en un asilo de
ancianos en el Reino Unido. El hispanista calificó su
estancia en Londres como un "exilio". Al parecer su
situación económica motivó ese traslado involuntario.
El
traslado de Brenan
a la capital británica, en mayo de 1984, fue
una
sorpresa incluso para sus amigos más íntimos. Si bien su sobrina
Lynda,
y el esposo de ésta, Lars
Pranger,
insistieron en que se había ido por su propia voluntad, a los pocos
días de llegar el escritor reiteró su deseo de volver, "mejor
mañana que dentro de una semana".
Después
de aquel confuso suceso, el Ayuntamiento
de Alhaurín
y la Consejería
de Cultura de la Junta de Andalucía lograron
satisfacer el deseo de Brenan
de volver a Andalucía,
donde había
residido cerca
de
65 años. Brenan
regresó el 21 de junio de 1984 a su casa de la
Cañada
de las Palomas.
Pero allí no estaban ya Lynda,
ni
Lars,
ni los niños, que se habían trasladado a una casa de alquiler por
cuenta del Ayuntamiento
de Alhaurín.
Esta nueva situación afectó sin duda a don
Geraldo,
cuidado desde entonces, y hasta el momento de su muerte, por dos
auxiliares de clínica pagadas por la Junta
de Andalucía.
Gerald
Brenan, escritor
británico,
había
nacido en
la Isla
de Malta,
el 7 de abril de 1894, donde su padre se hallaba destinado como
oficial del ejército
imperial británico.
Brenan,
con escaso dinero y muchas ganas de vivir, llegó a España en
septiembre de 1919, cuando apenas contaba 25 años de edad. Abandonó
en Londres el grupo Bloomsbury, círculo de
intelectuales progresistas. Dejó allí a amigos tan importantes
como, H.D.Lawrence; Virginia Woolf; Bertrand Rusell
y Morgan Foster, entre otros.
En
1935 adquiere su casa de Churriana (Málaga) cuya
propiedad conserva hasta 1970, donde permanece largas temporadas y
que en la actualidad es sede la la fundación que lleva su nombre. Su
vida transcurre en idas y venidas entre las Alpujarras
granadinas, Churriana y Alhaurín el Grande. En esta
localidad malagueña vivió desde 1970 hasta su muerte en 1987, con
un paréntesis de menos de dos años en la citada residencia de
Londrés.
En
la casa de Churriana vivió con su esposa, la poetisa
norteamericana, Gamel Woosley. En sus estancias en Churriana,
el escritor cultivó la amistad de otros escritores de la talla de
Hemingway o Julio Caro Baroja, que también estuvieron
en esta zona de la capital malagueña.
Las
principales obras de Gerald Brenan son El
laberinto español (1943), La faz de España
(1950), Historia de la Literatura Española (1951), Al sur
de Granada (1957), Una vida propia (1962), San Juan de
la Cruz (1973), Memoria personal (1976), y Thougs in a
Dry Season (1978). También, es autor de tres novelas y un libro
de poemas. Brenan está considerado como uno de los
principales hispanistas del siglo XX.
PUBLICIDAD
Dos
libros imprescindibles para
conocer la Historia de España
https://amzn.to/2PVjEzb