Mastodon Málaga y sus historias: jábegas
Mostrando entradas con la etiqueta jábegas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jábegas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Los astilleros Nereo

 

Astilleros Nereo es uno de los 100 elementos del Patrimonio Industrial Histórico de España dedicado a la Carpintería de Ribera, incluidos en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Es por tanto una artesanía especializada en los barcos de madera, y cuenta con un departamento en Recuperación del Patrimonio Marítimo especializado en réplicas históricas, restauración de barcos clásicos, y en el realce de la cultura marítima diseñando proyectos de dinamización para museos y ciudades históricamente vinculadas con la mar.


Astilleros Nereo.


El origen de esta manufactura de carpintería, protegida como BIC, está documentado desde el siglo XVIII, aunque su existencia podría tener una mayor antigüedad, ya que la jábega, la embarcación malagueña por antonomasia, tiene según algunos autores, un origen fenicio.

Al ser parte integrante del Patrimonio Histórico de España, se ofrecen visitas guiadas de contenido etnográfico, con experiencias culturales a nivel de navegación, folclore, gastronomía y medio ambiente mediante su Ecomuseo que alberga sus instalaciones con el que se dinamiza el Patrimonio Marítimo del barrio marinero de Pedregalejo.

En la actualidad la empresa construye y restaura barcos clásicos y tradicionales, además de ofrecer un servicio integral de varadero y puerto seco de barcos tradicionales y kayak clásicos, junto a cordelería, remos, mástiles, mecánica, o velas.

No hay que olvidar mencionar que las instalaciones de los astilleros se han vuelto envueltas en sucesivas polémicas entre la Demarcación de Costas, en su vieja intención de remodelar los Baños del Carmen y derribar el edificio, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura, cuyo criterio de preservar la ubicación en su actual emplazamiento ha prevalecido hasta la fecha, ya que a juicio de los expertos los Astilleros Nereo son los representantes de una actividad tradicional que en Andalucía ha tenido una historia muy larga y es único.

lunes, 2 de mayo de 2022

La heroína de La Malagueta

 

Nacida en 1876 y fallecida en 1949, Elena León Gaitán, fue una marenga (1*) de la barriada malagueña de La Malagueta, cuya historia ha estado rodeada de leyenda y es recordada desde el año 2006 con un pasaje con su nombre en un lateral de la iglesia de San Gabriel de barriada que la vio nacer.


Playa de La Malagueta en 1900.


No es inverosímil, según diversos historiadores, que Elena León pudiera haber participado en el rescate del buque alemán Gneisenau, que naufragó frente a las costas de Málaga y que fue arrojado frente al antiguo dique de Levante.

Según la leyenda, cuando la marinera se percató del naufragio, decidió botar una barca, la Minina grande, para acudir al rescate de los náufragos y nadie se quiso embarcar porque el mar estaba muy peligroso. En ese momento, lanzó la frase “¿dónde están esos hombres de Málaga?” que aún permanece en la memoria de todos los jabegotes (2*).

Elena León, fue una referencia en su barrio, en donde vivía en una chabola, durante la primera mitad del siglo XX, y que se embarcaba como un jabegote más, realizando las mismas labores que los hombres como jalar del copo (3*) o recoger las betas (4*). Su historia es la de una luchadora que salvaba vidas en la mar y dirigía las barcas que partían cada mañana en busca de buenas piezas para traer a tierra. Fue la dueña de hasta tres jábegas.


(1*) Marengo/a: Trabajador/a de la mar del arte de pesca del litoral.

(2*) Jabegote: Pescador que tira de la jábega.

(3*) Jalar del copo: Tirar de la bolsa de red con que terminan varias artes de pesca.

(4*) Betas: distintos tramos de cuerdas gruesas de 40 o 50 metros de longitud, que forman parte de las redes de pesca. Van atadas entre sí mediante un nudo marinero, muy seguro y fácil de deshacer.