Mastodon Málaga y sus historias: transporte público
Mostrando entradas con la etiqueta transporte público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transporte público. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2020

Los tranvías de Málaga (y II)

En la entrega anterior se expuso la primera concesión de las líneas de tranvía en Málaga. En 1889 se creó con sede en Birmingham The Málaga Tramways Company Limited, con un capital inicial de 80.000 libras esterlinas. La empresa estaba formada por cuatro socios ingleses, John Tell, John Lecke, Joseph Hunt y John Riksen, y tres malagueños, Adolfo E. Pries Scholtz, Ricardo Larios y Eduardo Palanca, y pronto adquirió las dos líneas otorgadas a Alberto Ripoll y Salvador Bueno.

Antiguo tranvía Alameda- El Palo.
Esta empresa, además, adquirió en 1890 unos terrenos en calle Maestranza donde, siguiendo el proyecto del ingeniero de Caminos Manuel López Martin, se levantaron las cocheras y cuadras de la empresa, con capacidad para alojar a 180 caballerías

En 1898 las líneas de la The Málaga Tramway Cº Ltd fueron adquiridas por una nueva empresa, la Tramways de Málaga Société Anonyme, filial del germano-belga L'Union des Tramways. Esta nueva compañía fue la que solicitó el cambio de la tracción animal por la eléctrica, lo cual fue autorizada en 1901.

En 1923 funcionaban seis líneas que realizaban los siguientes recorridos con un total de 37 tranvías, Alameda - El Palo; Alameda – Estación; La Victoria – Huelin; Alameda – Bellavista; Alameda - Baños del Carmen; y una circular Alameda - Molina Lario - Granada - Victoria - Cristo de la Epidemia - Capuchinos - El Molinillo - Pasillo de la Cárcel - Pasillo de Santa Isabel Alameda.

Tras la guerra civil los tranvías malagueños comienzan a tener problemas a causa de lo obsoleto de su material y también de carácter económico, por lo que a partir de 1949, fueron explotados por el Ayuntamiento, que paulatinamente fue introduciendo autobuses para el transporte urbano. El último trayecto se realizó en 1961.

Etapas más o menos significativas jalonaron la historia del tranvía en Málaga, hasta su desaparición el 31 de diciembre de 1961. No en vano, hizo germinar un grato recuerdo de aquel viejo sistema de transporte, cuya recuperación, de hecho, se plantea de nuevo a finales del siglo XX. El último tranvía dejó de funcionar a las 11,15 de la mañana de ese 31 de diciembre, momento en el que entraron en circulación los nuevos autobuses que lo sustituyeron. A esa hora los componentes de la corporación municipal, con el alcalde García Grana al frente, se desplazaron a la terminal de La Misericordia en la que se había ubicado una unidad pintada igual que las que rodaban en 1905 y engalanada con guirnaldas.

El personal llevaba el uniforme de esa fecha, mientras jóvenes de la Sección Femenina asistían ataviadas con trajes de principios de siglo. La comitiva subió a los tranvías que rodaron por la ciudad hasta las cocheras de La Malagueta.

Los vecinos que quisieron hacer este último viaje tuvieron que abonar 25 pesetas pero recibieron un billete conmemorativo de esta nostálgica despedida. El dinero recaudado se destinó a una campaña de caridad.

lunes, 6 de julio de 2020

Los tranvías de Málaga (I)

Los Tranvías de Málaga fueron un sistema de transporte urbano que funcionó en la ciudad entre 1891 y 1961. En sus orígenes los tranvías funcionaban con tracción animal hasta que se introdujo la energía eléctrica en 1905.

Tranvía en Málaga a primeros del siglo XX.
Con anterioridad a la implantación del primer tranvía se redactaron hasta cuatro proyectos que nunca llegaron a ser realizados. El primero data de 1875 y fue presentado por Arturo Soria y Mata. El creador de la Ciudad Lineal de Madrid proponía el establecimiento de las cocheras en la zona de El Limonar, desde donde partirían los tranvías en dirección a la estación de ferrocarril a través del Paseo de Reding, Cortina del Muelle, La Alameda, el Puente de Tetuán y calle Cuarteles.

Al año siguiente se presentó otro proyecto dirigido por Francisco Sabino de Freitas. A este siguió un proyecto de 1879 de Diego Ruiz Velasco, que proponía dos líneas que conectaran la Estación de Ferrocarriles Andaluces con las zonas de El Palo y Churriana. Por último se presentó en 1880 un proyecto para la creación de una línea desde la Plaza de la Victoria hasta el centro, que fue dirigido por José García de Segovia y Carlos Franquelo Romero.

Finalmente, durante la década de 1880 la implantación del tranvía se hace realidad, entrando en servicio la primera línea en el año 1881. Las concesiones fueron otorgadas a distintas empresas y empresarios.

La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces obtuvo autorización para explotar la línea de la Estación de Ferrocarril al Puerto de Málaga. A Salvador Bueno Mesa le fue otorgada la línea de Málaga a Vélez-Málaga y El Palo, que finalmente solo se estableció entre el Arroyo de la Caleta y El Palo.
Alberto Ripoll de Castro recibió autorización para la explotación del Tranvía Urbano, con el siguiente itinerario: Estación de Ferrocarril, calle Cuarteles, Pasillo de Atocha, Pasillo de Santa Isabel, calle Torrijos, calle Álamos, Plaza de la Merced, calle Granada, calle Molina Lario y Boquete del Muelle, donde enlazaba con la línea del Arroyo de la Caleta. A este mismo emprendedor se le concedió mediante subasta la línea de Málaga al Arroyo de La Caleta.