![]() |
Terrenos de Repsol en Málaga. |
A las once y media se asiste en el muelle de Levante a la
descarga de crudo procedente de Sidón
en el petrolero Siljestad, visitado
posteriormente por la comitiva. A continuación se
desplazan a la estación terminal, situada en el camino viejo de Churriana, donde se visita el recinto
de cuatro tanques con capacidad para 120.000 metros cúbicos.
Cuando a principios de los años sesenta se planteó la
construcción de una refinería para abastecer a la zona centro del país, la
infraestructura industrial que se había creado en los años cincuenta hizo que
se contara con Puertollano.
De esta forma nace en 1965 la primera refinería, acompañada
por un oleoducto de 264 kilómetros que conectaba con Málaga. Al contar con un suministro de crudo se cerraron las minas
y se finalizaron los procesos de destilación de pizarras, para dar paso a las
plantas petroquímicas y de lubricantes.
En 1972 se constituye la Empresa Nacional del Petróleo (ENPETROL),
y bajo su dirección se realiza la primera ampliación de la refinería, que se
extendería hasta 1983. Durante este proceso se construyó una segunda planta de
procesado, Olefinas 2, junto con una
planta pionera en España para el
tratamiento de aguas residuales.
España se
incorpora a la Comunidad Europea en
1986, y un año después nace el grupo Repsol,
el cual afronta la liberalización del mercado petrolero español. Como parte de
sus nuevas medidas, el complejo de Puertollano
vivió una gran época de crecimiento que se ha extendido hasta la actualidad al
aplicar múltiples ampliaciones y mejoras en las instalaciones y técnicas
usadas.
En el año 2000 se inauguró un nuevo oleoducto, procedente de
Cartagena, que gracias a sus 358 km
pudo sustituir al anterior que venía desde Málaga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario