Mastodon Málaga y sus historias: oleoducto
Mostrando entradas con la etiqueta oleoducto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oleoducto. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2020

Vertido de crudo al Gudalhorce

La rotura del oleoducto Málaga-Puertollano originó el primer accidente ecológico grave conocido en la provincia.

Los malagueños tuvieron noticia del suceso el 25 de octubre de 1976 a través de una nota del Gobierno Civil, que situaba la rotura en la zona de la Venta Talavera (Antequera) admitiendo que el crudo vertido al arroyo de Las Piedras había llegado a la confluencia con el río Guadalhorce, del que se surtía parte del suministro de agua a la ciudad y para el regadío.


Arroyo donde se produjo el vertido.
La contaminación, a la que inicialmente las autoridades restan importancia asegurando que todo está bajo control, afecta al suministro a la ciudad, donde el agua no llega a algunas zonas durante más de ocho días. Finalmente Empetrol pid perdón a la población.

El accidente del oleoducto Málaga-Puertollano corría el peligro de volver a repetirse, según publicaba el diario El País el día 6 de noviembre señalando que la tardía nota informativa hecha pública por la empresa Empetrol, bajo la presión ciudadana y de la prensa local sobre la rotura del oleoducto Málaga-Puertollano no había aclarado suficientemente el asunto. Empetrol hablaba en su nota de causas fortuitas que están siendo cuidadosamente estudiadas”, pero sin profundizar más.

El mismo diario informaba de que según fuentes técnicas competentes, la rotura del oleoducto en el arroyo de Las Piedras, se debió a un corrimiento de tierras provocado por fuertes lluvias en una zona del llamado Bujeo Andaluz, que está formada por capas arcillosas frecuentes en la provincia. A esto hay que añadir como probable factor determinante la poca profundidad del oleoducto en numerosos cruces de arroyo, llegando a veces a estar enterrado a menos de metro y medio del cauce. Precisamente Empetrol, antes de producirse el accidente, había encargado a una importante empresa de obras públicas el estudio y presupuesto del refuerzo de los cruces de ríos y arroyos para evitar desastres como el ocurrido.

Las mismas fuentes aseguraban que, de no acelerarse el plan de refuerzo, este accidente podía volver a repetirse en cualquier momento. Se comprobó que tras la rotura falló una válvula de seguridad, lo que trajo como consecuencia que se vaciara petróleo en una longitud de doscientos kilómetros. Las consecuencias del vertido fueron catastróficas para la agricultura y el medio ambiente, y más lenta de superar que el suministro de agua potable a la capital.


PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb




jueves, 26 de diciembre de 2019

Oleoducto Málaga-Puertollano

El 6 de octubre de 1965 se inaugura el oleoducto Málaga-Puertollano, construido por la Sociedad Nacional de Metanoductos del Ente Nazionale d'Idricarburi italiano, en un acto presidido por autoridades políticas nacionales y locales así como técnicos y directivos de la Empresa Nacional Calvo Sotelo.

Terrenos de Repsol en Málaga.
A las once y media se asiste en el muelle de Levante a la descarga de crudo procedente de Sidón en el petrolero Siljestad, visitado posteriormente por la comitiva. A continuación se desplazan a la estación terminal, situada en el camino viejo de Churriana, donde se visita el recinto de cuatro tanques con capacidad para 120.000 metros cúbicos.

Cuando a principios de los años sesenta se planteó la construcción de una refinería para abastecer a la zona centro del país, la infraestructura industrial que se había creado en los años cincuenta hizo que se contara con Puertollano.

De esta forma nace en 1965 la primera refinería, acompañada por un oleoducto de 264 kilómetros que conectaba con Málaga. Al contar con un suministro de crudo se cerraron las minas y se finalizaron los procesos de destilación de pizarras, para dar paso a las plantas petroquímicas y de lubricantes.

En 1972 se constituye la Empresa Nacional del Petróleo (ENPETROL), y bajo su dirección se realiza la primera ampliación de la refinería, que se extendería hasta 1983. Durante este proceso se construyó una segunda planta de procesado, Olefinas 2, junto con una planta pionera en España para el tratamiento de aguas residuales.

España se incorpora a la Comunidad Europea en 1986, y un año después nace el grupo Repsol, el cual afronta la liberalización del mercado petrolero español. Como parte de sus nuevas medidas, el complejo de Puertollano vivió una gran época de crecimiento que se ha extendido hasta la actualidad al aplicar múltiples ampliaciones y mejoras en las instalaciones y técnicas usadas.

En el año 2000 se inauguró un nuevo oleoducto, procedente de Cartagena, que gracias a sus 358 km pudo sustituir al anterior que venía desde Málaga.