Mastodon Málaga y sus historias: Repsol
Mostrando entradas con la etiqueta Repsol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Repsol. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2020

Acuerdo para trasladar los depósitos de Campsa

El 31 de julio de 1989, el alcalde Pedro Aparicio y el presidente de Campsa firman un acuerdo histórico para el traslado de los depósitos de Campsa fuera del casco urbano en el plazo máximo de dos años.

Depósitos de Campsa en Málaga.
El acuerdo incluía la desaparición de la conducción de combustible por el subsuelo de la ciudad y suprimir su carga y descarga a través del puerto. Una operación en la que Campsa debería invertir más de 6000 millones de pesetas, recibiendo del Ayuntamiento a cambio los nuevos terrenos para su ubicación. El convenio firmado supondría para Málaga la liberalización de 70000 metros cuadrados de terrenos de zona verde en uno de sus distritos más poblados, junto al mar, al lado del futuro paseo marítimo.


Por las mismas fechas, Campsa negociaba el traslado de sus instalaciones en Almería, cuyo alcalde, Santiago Martínez, encabezó en el mes de junio una manifestación para solicitarlo.

El acuerdo es recibido con generalizada satisfacción en la ciudad. El incendio producido en un tanque durante la madrugada del 24 de noviembre de 1988 había desencadenado un proceso sin marcha atrás posible impulsado por las reivindicaciones de los vecinos de Huelin.

En el acuerdo, el Ayuntamiento se comprometía a cofinanciar parte del traslado, a ceder los nuevos terrenos y a conceder la explotación de varias estaciones de servicio durante veinticinco años.

Dos años después, en 1991, se alcanzará otro acuerdo con Repsol para desmantelar sus instalaciones de la Ronda Intermedia, y se inician las negociaciones con Gas Andalucía y Butano con el fin de eliminar de la ciudad todas las instalaciones peligrosas.

En 2001 después de ese primer convenio, el Consistorio y la multinacional suscriben un nuevo acuerdo para retirar los grandes tanques y descontaminar los terrenos, que ocupan una superficie de 177.548 metros cuadrados. Esta vez sí fue la definitiva, una vez que terminaron las obras del oleoducto entre Cartagena y Puertollano, imprescindible para clausurar el que partía desde Málaga. El último buque que atracó en Málaga para descargar petróleo lo hizo en el año 2000.

Tras impulsar una recalificación de los terrenos, el Ayuntamiento suscribe en 2006 un convenio urbanístico con la promotora granadina Comarex en aras transformar la zona con la construcción de cuatro rascacielos de hasta 34 plantas para 932 viviendas y un hotel, otras cuatro torres con 400 VPO, zonas comerciales, equipamientos públicos y un parque de 70.000 metros cuadrados. A cambio de triplicar la edificabilidad de la parcela, las arcas municipales se embolsarían 82,3 millones de euros. La inversión total se cifró en 573 millones.

Una historia que no se terminó aquí y que sigue aún viva en el debate político de la ciudad, después de más de 30 años.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Oleoducto Málaga-Puertollano

El 6 de octubre de 1965 se inaugura el oleoducto Málaga-Puertollano, construido por la Sociedad Nacional de Metanoductos del Ente Nazionale d'Idricarburi italiano, en un acto presidido por autoridades políticas nacionales y locales así como técnicos y directivos de la Empresa Nacional Calvo Sotelo.

Terrenos de Repsol en Málaga.
A las once y media se asiste en el muelle de Levante a la descarga de crudo procedente de Sidón en el petrolero Siljestad, visitado posteriormente por la comitiva. A continuación se desplazan a la estación terminal, situada en el camino viejo de Churriana, donde se visita el recinto de cuatro tanques con capacidad para 120.000 metros cúbicos.

Cuando a principios de los años sesenta se planteó la construcción de una refinería para abastecer a la zona centro del país, la infraestructura industrial que se había creado en los años cincuenta hizo que se contara con Puertollano.

De esta forma nace en 1965 la primera refinería, acompañada por un oleoducto de 264 kilómetros que conectaba con Málaga. Al contar con un suministro de crudo se cerraron las minas y se finalizaron los procesos de destilación de pizarras, para dar paso a las plantas petroquímicas y de lubricantes.

En 1972 se constituye la Empresa Nacional del Petróleo (ENPETROL), y bajo su dirección se realiza la primera ampliación de la refinería, que se extendería hasta 1983. Durante este proceso se construyó una segunda planta de procesado, Olefinas 2, junto con una planta pionera en España para el tratamiento de aguas residuales.

España se incorpora a la Comunidad Europea en 1986, y un año después nace el grupo Repsol, el cual afronta la liberalización del mercado petrolero español. Como parte de sus nuevas medidas, el complejo de Puertollano vivió una gran época de crecimiento que se ha extendido hasta la actualidad al aplicar múltiples ampliaciones y mejoras en las instalaciones y técnicas usadas.

En el año 2000 se inauguró un nuevo oleoducto, procedente de Cartagena, que gracias a sus 358 km pudo sustituir al anterior que venía desde Málaga.