Mastodon Málaga y sus historias: La “gripe española” de 1918 en Málaga (III)

miércoles, 1 de abril de 2020

La “gripe española” de 1918 en Málaga (III)

En el capítulo anterior se vieron los devastadores efectos de la ‘gripe española’ en Málaga debido a sus deficientes infraestructuras sanitarias y urbanas.

Para paliar esta difícil situación sanitaria, Málaga contaba con algunos hospitales que existen en la actualidad, como el de Santo Tomás, situado en el centro de la ciudad, junto a la Catedral, fundado en 1507 y reedificado entre 1888 y 1891, actualmente protegido y próxima residencia de estudiantes por decisión del Obispado, y otros que ya han desaparecido, como el Hospital Real de San Lázaro fundado en 1492 para atender a los enfermos de lepra, que fue demolido a principios del siglo XX y del que solo se conserva su templo.

Antiguo hospital de Santo Tomás.
Otra de las más antiguas instituciones benéficas de la ciudad que ha llegado hasta nuestros días, primero conocido como Hospital Real de la Caridad, creado por los Reyes Católicos en 1487, y después como Hospital Provincial de San Juan de Dios, y que hoy conocemos como Hospital Civil, fue el de mayor importancia de Málaga en esa época y sería la respuesta a las deficiencias que presentaba el antiguo de San Juan de Dios, ubicado en el centro de la población.

Auspiciado tanto por la Diputación Provincial, bajo cuya administración se encontraba el antiguo hospital, contó con el apoyo de la burguesía malagueña, como las familias Larios, Loring y Heredia. En su tiempo recibió los mayores elogios, así en el artículo publicado en el diario La Tribuna, en diciembre de 1918, se afirmaba que “El Hospital Provincial de Málaga puede conceptuarse, sin desviarnos un ápice de la verdad, como el mejor hospital de España, después del de Bilbao”.

También muy importante para la ciudad fue el Hospital Noble, fundado en 1870 por la familia Noble, en principio estaba administrado por una Junta de Damas, y destinado al socorro de los habitantes de la zona, y a los marinos de todas las nacionalidades.

En él se atendieron a los heridos de los sucesos de Melilla (1893), a los repatriados de Cuba y Filipinas (1898) y a los náufragos de la fragata Gneisenau (1900). Ambos eran los únicos centros sanitarios de la comarca malagueña y jugaron un importante papel en época de epidemias.

Próximo capítulo: La “gripe española” de 1918 en Málaga (IV)

PUBLICIDAD

 Libros para leer #QuedateEnCasa



No hay comentarios:

Publicar un comentario