En
este escenario el doctor Gálvez Ginachero fue pieza
fundamental en la organización de la lucha contra la epidemia de
'gripe española' en
Málaga, junto a un importante ramillete de médicos
malagueños.
![]() |
Doctor Gálvez Ginachero. |
José
Gálvez Ginachero
era
maestro de varias generaciones de médicos y cuya fama como
ginecólogo ya había traspasado las fronteras locales hasta el punto
de convertirse en el médico especialista de María
Cristina de Habsburgo,
madre de Alfonso
XIII y
por entonces reina regente. Por
cierto, que el rey y el presidente del Gobierno, Manuel García Prieto,
sufrieron en sus propias carnes los efectos de la gripe española,
ya que resultaron contagiados.
Hay
que recordar que en 1918, José Gálvez Ginachero no era aún
director del centro hospitalario, cargo al que accedería en 1923. El
director del Hospital Civil durante la época de la
'gripe española' fue Alfonso Hurtado Janer, quien se
encontró con la epidemia un año después de haber sido designado
para el cargo.
Fernando
Ruiz de la Herranz lo sucedería en el puesto, pero dimitió a
los 15 días, y fue entonces, en febrero de 1923 cuando se nombró
director a Gálvez Ginachero.
Añadir,
que según el académico de San Telmo Elías de Mateo,
la ‘gripe española’ entró en Málaga por medio de
la tripulación de dos buques de guerra.
Como
datos curiosos señalar algunos consejos de la época para luchar
contra la enfermedad que eran delirantes, como la recomendación de
fumar, porque se creía que el humo podía matar la gripe, aspirina
en dosis contraproducentes, elixires o aguas medicinales. Algunas
marcas en 1918 usaban una estrategia publicitaria encaminada a
obtener beneficios económicos. "Lo
mejor para combatir la gripe: coñac Henri Garnier",
"contra
la gripe y el cólera... colchones grandes hechos de lana limpia".
También
en la pandemia de 1918 se cerraron escuelas, cines y teatros.
Comenzó a remitir en el verano del 19 debido a las políticas
sanitarias y a la mutación genética natural del virus. Como dijo
alguien
no
hay nada nuevo bajo el sol. Y en lo relativo a epidemias, menos aún,
como estamos comprobando ahora.
Próximo
capítulo: La
“gripe española” de 1918 en Málaga (y
V)
PUBLICIDAD
Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb
No hay comentarios:
Publicar un comentario