Mastodon Málaga y sus historias: Alfonso XIII
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso XIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso XIII. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2022

La última visita de Alfonso XIII

 

Los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia inauguraron en Málaga las casas del proyecto conocido como la Ciudad Jardín, construidas por la Sociedad de Casas Baratas de Málaga y el monumento al militar malagueño Julio Benítez Benítez y a los héroes de la defensa de Igueriben, durante la guerra de Marruecos.


Ciudad Jardín en 1927


La cuarta visita real se produjo en 1926. El 10 de febrero, los reyes Alfonso y Victoria Eugenia inauguraron el Hotel Príncipe de Asturias. Los monarcas permanecieron 2 días en la ciudad, acompañados del general Primo de Rivera y el ministro de Fomento, Rafael Benjumea y Burín. Inauguraron las casas baratas de Ciudad Jardín, el citado monumento al comandante Benítez y colocaron la primera piedra de la Universidad Industrial, donada por Félix Sáenz. También visitaron la Catedral y el nuevo Seminario.

Es de destacar el paseo que realizaron los soberanos por el centro histórico de la ciudad, que según las crónicas de la época atrajo a una gran muchedumbre que quería ver en persona y saludar a los reyes. Éstos, rompiendo el protocolo, se acercaron a la multitud. Las mismas crónicas narran un hecho curioso; cuando la comitiva se encontraba a su paso por calle Granada, un niño consiguió llegar hasta Alfonso XIII para entregarle un cucurucho de chanquetes recién fritos en un establecimiento cercano, indicándole que estos debían llevarse a la boca con las manos. Los monarcas quedaron encantados con el sabor del pescaíto frito, tanto, que esa misma noche cenaron en el merendero Antonio Martín, cercano al hotel Príncipe de Asturias que habían inaugurado.

En este último viaje los reyes también realizaron una visita a Torremolinos en donde recorrieron los jardines del Molino de Inca que tienen una superficie de 40.000 metros cuadrados. En él se pueden ver en la actualidad más de 500 especies diferentes de árboles, un laberinto natural de plantas de unos cincuenta metros y un molino de harina real.


jueves, 1 de octubre de 2020

El puente de la Aurora

 

El 1 de abril de 1930 comienzan las pruebas de resistencia del nuevo puente de la Aurora, comenzado a construir en 1921 según el proyecto de Manuel Giménez Lombardo. Entró en servicio un mes después. Su denominación oficial es puente de Alfonso XIII.

Obras de construcción del puente de la Aurora.

Ya durante el siglo XVII, las frecuentes riadas sufridas por la ciudad se llevaron por delante varios puentes precarios que habían sido construidos para comunicar las zonas de la Trinidad y el Perchel con Puerta Nueva y el centro histórico.


Se fue haciendo necesaria la construcción de un puente sólido y estable, pero los diferentes gobernantes desde Madrid no tomaron consciencia de su urgente necesidad hasta la riada de 1907, en la que los daños materiales y humanos fueron innumerables.


Esos lamentables acontecimientos fueron el empuje definitivo para que se comenzara a considerar la realización del puente, aunque hubo que esperar hasta 1921 para que el rey Alfonso XIII, en una de sus múltiples visitas a la ciudad, pusiera la primera piedra de la futura construcción.


Su coste se estimó en unas 556.323 pesetas, surgiendo complicaciones relacionadas con la naturaleza de los terrenos y la adjudicación de las obras que retrasaron el inicio de las mismas hasta 1928.


El ingeniero madrileño José Roibal se hizo cargo de la dirección de la construcción, modificando en parte el proyecto inicial de Manuel Giménez Lombardo, dando por terminado el puente en 1930.

Merece la pena hacer mención a las pruebas de resistencia, que fueron realizadas con sacos de arena, y la prueba en movimiento, con filas de camiones, tanques y apisonadoras. El resultado fue satisfactorio y el puente se abrió al uso civil.

jueves, 2 de abril de 2020

La “gripe española” de 1918 en Málaga (IV)

El capítulo anterior se centró en los centros sanitarios con los que contaba Málaga cuando se declaró la pandemia de ‘gripe española’ en el año 1918.

En este escenario el doctor Gálvez Ginachero fue pieza fundamental en la organización de la lucha contra la epidemia de 'gripe española' en Málaga, junto a un importante ramillete de médicos malagueños.

Doctor Gálvez Ginachero.
José Gálvez Ginachero era maestro de varias generaciones de médicos y cuya fama como ginecólogo ya había traspasado las fronteras locales hasta el punto de convertirse en el médico especialista de María Cristina de Habsburgo, madre de Alfonso XIII y por entonces reina regente. Por cierto, que el rey y el presidente del Gobierno, Manuel García Prieto, sufrieron en sus propias carnes los efectos de la gripe española, ya que resultaron contagiados.

Hay que recordar que en 1918, José Gálvez Ginachero no era aún director del centro hospitalario, cargo al que accedería en 1923. El director del Hospital Civil durante la época de la 'gripe española' fue Alfonso Hurtado Janer, quien se encontró con la epidemia un año después de haber sido designado para el cargo.

Fernando Ruiz de la Herranz lo sucedería en el puesto, pero dimitió a los 15 días, y fue entonces, en febrero de 1923 cuando se nombró director a Gálvez Ginachero.

Añadir, que según el académico de San Telmo Elías de Mateo, la ‘gripe española’ entró en Málaga por medio de la tripulación de dos buques de guerra.

Como datos curiosos señalar algunos consejos de la época para luchar contra la enfermedad que eran delirantes, como la recomendación de fumar, porque se creía que el humo podía matar la gripe, aspirina en dosis contraproducentes, elixires o aguas medicinales. Algunas marcas en 1918 usaban una estrategia publicitaria encaminada a obtener beneficios económicos. "Lo mejor para combatir la gripe: coñac Henri Garnier", "contra la gripe y el cólera... colchones grandes hechos de lana limpia".

También en la pandemia de 1918 se cerraron escuelas, cines y teatros. Comenzó a remitir en el verano del 19 debido a las políticas sanitarias y a la mutación genética natural del virus. Como dijo alguien no hay nada nuevo bajo el sol. Y en lo relativo a epidemias, menos aún, como estamos comprobando ahora.

Próximo capítulo: La “gripe española” de 1918 en Málaga (y V)

PUBLICIDAD

 Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb