Mastodon Málaga y sus historias: Ciudad Jardín
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Jardín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Jardín. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2022

La última visita de Alfonso XIII

 

Los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia inauguraron en Málaga las casas del proyecto conocido como la Ciudad Jardín, construidas por la Sociedad de Casas Baratas de Málaga y el monumento al militar malagueño Julio Benítez Benítez y a los héroes de la defensa de Igueriben, durante la guerra de Marruecos.


Ciudad Jardín en 1927


La cuarta visita real se produjo en 1926. El 10 de febrero, los reyes Alfonso y Victoria Eugenia inauguraron el Hotel Príncipe de Asturias. Los monarcas permanecieron 2 días en la ciudad, acompañados del general Primo de Rivera y el ministro de Fomento, Rafael Benjumea y Burín. Inauguraron las casas baratas de Ciudad Jardín, el citado monumento al comandante Benítez y colocaron la primera piedra de la Universidad Industrial, donada por Félix Sáenz. También visitaron la Catedral y el nuevo Seminario.

Es de destacar el paseo que realizaron los soberanos por el centro histórico de la ciudad, que según las crónicas de la época atrajo a una gran muchedumbre que quería ver en persona y saludar a los reyes. Éstos, rompiendo el protocolo, se acercaron a la multitud. Las mismas crónicas narran un hecho curioso; cuando la comitiva se encontraba a su paso por calle Granada, un niño consiguió llegar hasta Alfonso XIII para entregarle un cucurucho de chanquetes recién fritos en un establecimiento cercano, indicándole que estos debían llevarse a la boca con las manos. Los monarcas quedaron encantados con el sabor del pescaíto frito, tanto, que esa misma noche cenaron en el merendero Antonio Martín, cercano al hotel Príncipe de Asturias que habían inaugurado.

En este último viaje los reyes también realizaron una visita a Torremolinos en donde recorrieron los jardines del Molino de Inca que tienen una superficie de 40.000 metros cuadrados. En él se pueden ver en la actualidad más de 500 especies diferentes de árboles, un laberinto natural de plantas de unos cincuenta metros y un molino de harina real.


martes, 12 de enero de 2021

El canódromo de Ciudad Jardín

 

Pruebas hípicas.

El 30 de octubre de 1965 es inaugurado el canódromo, ‘Canódromo Avenida’ en Ciudad Jardín que organizaba carreras diariamente. También fue utilizado como zona de espectáculos y conciertos como los "Festivales de España" del año 1966. Posteriormente fue usado como velódromo y como hipódromo. Por último fue demolido y en su lugar se construyó el Polideportivo de Ciudad Jardín, que fue sede del equipo de baloncesto Unicaja hasta la inauguración del palacio de deportes Martín Carpena.


Aunque el canódromo, ubicado en el extremo norte de la barriada de Ciudad Jardín, junto a la plaza que hoy se denomina de John F. Kennedy, desapareció hace muchos años del catálogo de lugares de ocio de la ciudad, hoy muchos que ni siquiera lo conocieron, al referirse al Pabellón de Deportes existente en aquel lugar, recurren a lo que durante un tiempo fue costumbre. “Está cerca del canódromo”, una frase que todavía circula en la ciudad, aseguraba en una de sus crónicas el periodista Guillermo Jiménez Smerdou.


Canódromo Avenida.


El canódromo fue una instalación destinada a carreras de galgos, una afición muy arraigada en países anglosajones, como Irlanda, por ejemplo, que mueve multitudes. Las multitudes no disfrutan viendo correr a los galgos tras la liebre mecánica que nunca alcanzan; disfrutan con las apuestas que se hacen legalmente en cada carrera, lo mismo que en las carreras de caballos.


La inauguración del canódromo fue un acontecimiento en la vida malagueña. Los primeros tiempos fueron deslumbrantes, con miles de asistentes y apostantes, un restaurante que se llenaba de público, lugar de cita, de tertulia, de comidas de empresa, de celebraciones de primeras comuniones y bodas


Aquello duró algunos años. Después la gente le volvió la espalda, las instalaciones sirvieron para conciertos y representaciones teatrales, sede de concursos hípicos, Festivales de España, hasta que se convirtió en Pabellón de Deportes donde el equipo de la Caja de Ahorros de Ronda, después Unicaja, hizo afición a un deporte que empezó a ganar adeptos con el equipo de los Maristas.