Mastodon Málaga y sus historias: María Rosa de Gálvez, una malagueña singular (I)

domingo, 4 de octubre de 2020

María Rosa de Gálvez, una malagueña singular (I)

 

Fue María Rosa de Gálvez una mujer de vida singular y sin duda poco ortodoxa para la época en la que se obstinó en ser dramaturga. Nació a finales del año 1768, o quizá a principios del año siguiente, y falleció en 1806 a la edad de treinta y ocho años, dejando una lista asombrosa, por el número y la variedad de obras dramáticas, que no iguala ninguna otra autora de su tiempo. (1*)


María Rosa de Gálvez. 


María Rosa Antonia de Gálvez y Ramírez de Velasco fue hija adoptiva de los Gálvez de Macharaviaya (Málaga), una ilustre e influyente familia andaluza de políticos y militares. La reserva con la que el matrimonio Gálvez trató siempre el asunto de los orígenes de María Rosa, que pasó los primeros años de su vida en la casa de expósitos de Ronda, hace pensar que podría haber sido hija natural de su padre adoptivo, Antonio de Gálvez y Gallardo.


Aunque apenas existen datos sobre sus años de formación, es posible suponer, a la vista de la boyante situación familiar en las últimas décadas del siglo XVIII y de la variada producción literaria legada por la autora, que María Rosa de Gálvez recib una instrucción esmerada, propia de una familia ilustrada, educación que ella complementará más adelante con una notable inspiración dramática, una inagotable voluntad de trabajo y un afán de gloria desbordante, que destaca poderosamente sobre la humildad acostumbrada en las escritoras de su tiempo.


En 1789 contrae matrimonio con un primo lejano, José de Cabrera y Ramírez, también de ilustre familia oriunda de Macharaviaya, aunque de menor patrimonio. La residencia de la pareja se fija en Málaga, donde José de Cabrera, que había abandonado el ejército tras el enlace, se dedica a la administración de los bienes recibidos por su esposa como dote matrimonial y heredados tras la muerte del padre de esta, en 1792.


En la última década del siglo, María Rosa de Gálvez, en la que aún no ha publicado nada aunque ya había comenzado a escribir sus poesías líricas, se enfrenta en Málaga a diversos litigios, tanto económicos, a causa de las numerosas deudas de juego contraídas por su marido, que van mermando el patrimonio familiar como conyugales, pues las constantes ausencias de José de Cabrera y las desavenencias de la pareja conducen a repetidas rupturas, reconciliaciones y demandas ante los Tribunales.


En esos años fallece también la única hija del matrimonio, nacida en 1793, y la autora se desplaza temporalmente a Madrid para seguir de cerca algunos de los pleitos en los que los Cabrera se encontraban enfrascados. En 1796, poco después de una reconciliación matrimonial y huyendo posiblemente de las deudas contraídas en Málaga por José de Cabrera, la pareja se traslada a Puerto Real (Cádiz), donde conserva diversas propiedades.


(1*) Información basada en el trabajo de la profesora Helena Estabier Pérez de la Universidad de Alicante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario