El Acueducto de la Fuente del Rey es un acueducto y cañería que transcurre entre los municipios de Málaga y Alhaurín de la Torre con una longitud actual aproximada de 3.500 metros sobre los 5.500 metros que se construyeron en el siglo XVIII. Una obra hidráulica que nunca llegó a terminarse.
![]() |
Acueducto de la Fuente del Rey. |
Tras la ocupación cristiana a finales del siglo XV de los territorios de Al-Ándalus la zona donde se enclava la ciudad de Málaga se abastecía de agua a través de pozos y de las aguas del río Guadalmedina. Con el incremento de la población se realizaron algunas pequeñas obras para la recogida y transporte de agua, la principal de ellas la toma de aguas subterráneas de la Fuente del Almendral del Rey, situada al oeste-noroeste del actual núcleo urbano de Málaga, al norte de la Hacienda Cabello y al sur de la Universidad Laboral. Las obras se llevaron a cabo en el segundo cuarto del siglo XVI y mantuvieron, junto a otros suministros menores, el agua en la zona. La Fuente del Almendral llegó a ofrecer hasta 20 litros de agua por segundo y estuvo en servicio para abastecer las fuentes públicas durante casi trescientos años, y todavía permaneció activa hasta el siglo XX.
No obstante las mejoras de recursos hídricos, a principios del siglo XVIII el incremento de población y las incipientes nuevas actividades productivas evidenciaron que se precisaba un mayor aporte de agua. Las nuevas autoridades borbónicas mostraron interés por realizar una obra que solventase el problema. Hecho que se pone de manifiesto a través de los numerosos proyectos que se redactaron para tal fin y que están conservados en su mayoría en el Servicio Geográfico del Ejército.
Así en 1725 se encargó el proyecto definitivo a Toribio Martínez de la Vega. El proyecto diseñado por Martínez de la Vega junto con sus hijos constaba de tres partes fundamentales. Unas obras para una acequia que saliera desde la Fuente del Rey en el actual barrio de Churriana para permitir el abastecimiento y riego para toda esa zona y varios molinos; una segunda con un acueducto que acercase el agua a toda la ciudad junto con un puente sobre el Guadalhorce que salvase el cauce del río e hiciera posible el suministro constante en todo tiempo, y una tercera, asociada al proyecto de construcción de varios molinos, para abastecer la totalidad de la población de los alrededores, incluyendo zonas en estado precario.
Las obras dieron comienzo en 1727 y durante seis años avanzaron a buen ritmo. En marzo de 1733 falleció el gobernador de Málaga, principal impulsor local del proyecto, Jerónimo de Solís y Gante, y al mes siguiente el arquitecto Martínez de la Vega. A partir de este momento y hasta 1930, durante doscientos años, las obras nunca concluyeron. Desde 1733 a 1735 el Consejo de Estado y el gobierno local de Málaga mantuvieron en pleito sobre quién debía ser el sucesor de Martínez de la Vega. A ello siguió el boicot del cabildo municipal a las decisiones del Consejo. Cuando este disolvió la junta de obras el municipio paralizó el proyecto y el pago de salarios y en 1738 proseguía el contencioso. En 1742, con las obras paradas y recaudándose ininterrumpidamente los impuestos locales que las deberían financiar, el tesorero de las mismas renunció por haberse "detraído indebidamente" dinero, y en 1781 la construcción del Acueducto de San Telmo convirtió definitivamente en innecesaria la obra.
Me ha encantado.
ResponderEliminarGracias