Leer la entrega anterior AQUÍ
A la muerte de Martínez de la Vega, la primera parte del proyecto original estaba concluida. A finales del siglo XVIII y en el XIX se recuperó, por intereses particulares, la fase de construcción del puente sobre el Guadalhorce. De esta forma, tres arcos del mismo fueron factura de Martínez de la Vega, otros tres construidos entre 1792 y 1799 y los otros tres finalizados en 1820. Durante la Guerra de la Independencia se establecieron pasos provisionales de madera en el puente para superar el río. Después, hasta 1876, solo hubo insuficientes obras de mantenimiento y en 1930 se retiraron los pasos de madera, quedando definitivamente abandonado el proyecto y cualquier uso.
![]() |
Arcos del Acueducto de Fuente del Rey. |
El acueducto o cañería de la Fuente del Rey se percibe exteriormente por un paramento de hormigón rematado, ya sea en sección semicircular o piramidal. La fábrica es de gran solidez al estar construida con mampostería trabada con un mortero de cal, que infiere a la estructura gran dureza. Se observa también el empleo de sillares. El tratamiento exterior del paramento que alberga la cañería se realiza a base de un enfoscado de gran calidad. En total se completaron en la obra 5,5 kilómetros de los 31,24 que estaban proyectados, la mitad de los cuales correspondían a la conducción y puente sobre el Guadalhorce.
El interior alberga el caz, de sección en «U» pintado de almagra, tal y como puede apreciarse en aquellos tramos parcialmente destruidos. La obra del núcleo interior es de mampostería trabada con cal. En algunos tramos, el canal, también de sección cuadrangular, se encuentra cubierto por una laja de piedra.
El arca principal está construida según proyecto casi en su totalidad. Es de gran solidez y se encuentra en excelente estado de conservación. Para ella se diseñó un edificio de planta rectangular con entrada en una de sus esquinas junto con la salida del agua y un aljibe rectangular al centro. Fue fabricado a base de sillares tallados de origen local y se cubre con un embovedado de hormigón. La entrada se muestra adintelada, con una inscripción conmemorativa de la fecha de finalización de las obras del edificio. Cuenta con unas dimensiones de 15 metros en su flanco sur por 10 metros hacia el este de tendencia poligonal.
Del arca parten en dirección norte los primeros tramos del acueducto que en buena parte se conservan, al aire o soterrados, en unos 50/60 metros cruzando varias fincas hasta que queda cortado por la carretera de Alhaurín. Al otro lado de la vía pasa casi todo el tramo soterrado a través fincas particulares. En el trayecto se pueden observar restos de antiguos molinos a los que servía el acueducto. Hasta el cortijo Tabico se pueden observar tres tramos de 100, 150 y 107 metros que para nivelarse frente a la variable cota del terreno se encuentran a una altura entre 1,70 y 2,00 metros. Después el trazado gira al oeste y se encuentra muy fragmentado hasta llegar al mencionado cortijo, donde la cañería tiene una extensión de 156 metros.
Desde el Tabico hasta el Peñón Zapata, el trazado discurre por una zona habitada, donde sirve de linde, salva una depresión y poco después un arroyo para lo que se llega a elevar hasta 5,00 metros y se abren tres ojos, presentando a la vista gran monumentalidad por los arcos empleados. Sigue semisoterrado y cortado en varios tramos hasta llegar a la zona habitada de la barriada de Zapata en Alhaurín de la Torre donde avanza por 1.200 metros con varios grandes arcos. Después se llega al Puente del Rey próximo a las pistas del aeropuerto de Málaga, a la altura del camino o carretera del Chopo. A pesar de que se encuentra en un estado de conservación deficiente, el puente sobre el Guadalhorce es uno de los sectores más llamativos y sorprendentes.
Permanecen todavía en el siglo XXI cinco arcos pequeños, dos grandes y diez pilares. La técnica constructiva y la formalización de los arcos ,aun estando los pequeños cegados, resultan de gran potencia formal.
El Acueducto de la Fuente del Rey es un bien inmueble declarado bien de interés cultural con la calificación de Sitio Histórico e inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, por decreto de 8 de mayo de 2018 de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y goza del nivel de protección establecido para dichos bienes en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario