Mastodon Málaga y sus historias: La epidemia de los tabardillos en Málaga

lunes, 18 de septiembre de 2023

La epidemia de los tabardillos en Málaga

 

El que fuera cronista de la provincia de Málaga y académico de la Real Española, Narciso Díaz de Escovar, publicó en el año 1908 una obra titulada “Las epidemias de Málaga. Apuntes históricos” en la que se recogen las distintas plagas que asolaron la provincia de Málaga a lo largo de su historia. Entre ellas se encuentra la denominada de los tabardillos que se desarrolló a partir de 1738.


Gaspar de Molina y Oviedo.


El nombre de tabardillos se ha utilizado históricamente para referirse a una enfermedad infecciosa, como la fiebre amarilla o la fiebre tifoidea que solían ser mortales y se caracterizaban por fiebre alta, síntomas gastrointestinales y otros síntomas graves. Tan grave fue la situación, sobre todo por la facilidad del contagio de la enfermedad, que el rey Felipe V facultó a los regidores de la ciudad de Málaga para que que ‘sacaran del arca de propios cuanto dinero se necesitase para socorro de enfermos’.

Por su parte, el obispo fray Gaspar de Molina y Oviedo, mandó que ‘se distribuyesen todas sus rentas, y si estas no bastasen lo avisaran para empeñar y vender la plata y menaje que tenia en la corte, donde residía’.

Además, se instalaron hospitales en la calles de la Cruz Verde y de la Trinidad, y ‘en una de sus casas se depositó el Santísimo Sacramento para administrarlo con prontitud’. Diariamente fallecían de 80 a 50 personas y fueron llamados médicos de otras provincias, por ser insuficientes los que en había en Málaga.

El Cabildo Eclesiástico designó a cuatro diputados para que asistiesen a los enfermos y el 5 de Agosto salió en procesión la Imagen del Santísimo Cristo de la Salud, que se dirigió a la Catedral, saliendo el Cabildo a recibirla a la calle de Santa María. Al día siguiente se celebró una función solemne y por la tarde Nuestra Señora de los Reyes, y el dicho Santo Cristo, fueron llevados en procesión, siguiendo la estación del Corpus.

La epidemia había casi desaparecido en septiembre de ese año 1738.

No hay comentarios:

Publicar un comentario