Mastodon Málaga y sus historias: Los viejos oficios en la Sierra de las Nieves

martes, 12 de diciembre de 2023

Los viejos oficios en la Sierra de las Nieves

 

Desde tiempos ancestrales los habitantes de la Sierra de las Nieves han sabido sacar provecho de los materiales que la sierra les proporcionaba. Así, sus rudas manos han moldeado, transformado y trabajado dichos materiales obteniendo como resultado algo más que meros objetos de la vida cotidiana.


Cestero trabajando en Istán.


En este sentido el esparto que crece en los inclinados montes de la comarca se constituye como la fuente de ingresos principal de muchas familias serranas. Fue el esparto una de tantas plantas cuya transformación y trabajo supusieron todo un modo de vida.

Hoy muchas de estas actividades manuales y antiguos oficios se presentan en la actual sociedad de consumo como actividades artesanales, relacionadas más como generadoras de souvenires y artículos de regalo que como trabajos manuales que un día dieron de comer al pueblo.

De aquellos antiguos artesanos quedan excepcionales muestras en cada uno de nueve pueblos de la comarca. No es difícil encontrar por las calles a alguna persona trabajando en su oficio.

Entre los viejos oficios está el de albardonero consistente en elaborar piezas del hato o aparejo de las caballerías de carga, tales como albardas, albardones, jalmas, sobrejalmas, cinchas o ataharres. Destacan los albardoneros de la localidad de Casarabonela.

Los humedales y riberas de las corrientes fluviales han sido la fuente de aprovisionamiento de la anea con la que los silleros, personas dedicadas a la fabricación de sillas, que echaban los culos a las sillas. De esta ancestral labor hay ejemplos en los municipios de Alozaina y Yunquera.

Aunque en la Sierra de las Nieves no se habla de cestas sino de canastos y canastas, que son recipientes tejidos con mimbres, juncos, cañas, varillas de sauce u otra madera flexible, no hay que confundir al canastero con el cestero, pues el cestero es el que elabora espuertas y seras con esparto. Canasteros encontramos en Yunquera y cesteros o personas que trabajen el esparto en todos y cada uno de los nueve pueblos de la comarca. Si bien, en Istán, Monda y Tolox son, tal vez, los municipios donde más arraigado se encuentra este oficio.

Esparteros y atocheros confeccionaban una infinidad de útiles y recipientes más, elaborados con esa fibra vegetal. De tal modo que tomizas, sogas, coyundas, frontiles, esteras, capazos, serones y pleitas tienen al esparto como materia prima.

Alfareros y tejeros abundaron en toda la Sierra de las Nieves, no obstante, hoy en día sólo persisten en Alozaina y, tornados en ceramistas, en El Burgo y Casarabonela. Hay que diferenciar entre alfareros, que elaboran vasijas y objetos de barro cocido y de uso más común, y ceramistas, que producen objetos con matices artísticos y decorativos, utilizando el barro, esmaltado o con engobe y sobre todo otros materiales como la porcelana, la loza o el gres.

Fragua, fuelle, yunque y martillo son los elementos que utilizan los herreros. Golpe a golpe se forjan rejas, vertederas y otros tanto útiles de hierro que se resisten a desaparecer ante el empuje de la moderna carpintería metálica, de fundición, hierro torneado y chapa galvanizada. Herreros y fragua podemos hallarlos en Guaro, Alozaina y Yunquera.


Fuente documental: Web Sierra de las Nieves

No hay comentarios:

Publicar un comentario