Mastodon Málaga y sus historias: Correos
Mostrando entradas con la etiqueta Correos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Correos. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2022

Un edificio emblemático

 

El edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga es un edificio neomudéjar antiguamente conocido como la Casa de Correos y Telégrafos. Está situado junto al Parque de Málaga, entre el Palacio de la Aduana y la sede del Banco de España, y detrás de la Alcazaba.


Sede del rectorado de la Universidad de Málaga.


Como a otros edificios de correos de su época, el concurso convocado para su construcción exigía la elección de estilos nacionales y regionales. Fue construido entre 1916 y 1923 por el arquitecto Teodoro de Anasagasti.

Debido a los problemas de espacio en el recinto Correos abandonó el edificio en 1986 y varios años después, en 1993, lo compra la Universidad de Málaga, que lo restauró entre 1998 y 2002 y lo adecuó a su nuevo uso como rectorado. Actualmente, también posee una sala de exposiciones.

El edificio se sitúa en el mismo lugar donde se encontraba la antigua muralla que protegía la ciudad, ya que el mar se encontraba a ese nivel en la época medieval. Bajo el edificio se conservan visibles desde su última reforma en 1998 los restos de la muralla medieval de Málaga y de la factoría de garum (salazones). Las piletas del garum romano, que se ubicaban por toda la ciudad, además se exportaban a lo largo del Imperio Romano. Con la necesidad de expansión de la ciudad, se demolieron las murallas entre 1904 y 1906, aunque los cimientos se preservaron.

La intervención arqueológica también permitió documentar un tramo de la muralla primitiva de época fenicia que ha podido datarse en la segunda mitad del siglo VI a. c. Este tramo fenicio está hoy invisible al visitante bajo las piletas romanas a las que sirvió de cimentación, y amortizado bajo posteriores ampliaciones de la propia muralla. A finales de 2017, se realizó una exposición para celebrar el 20 aniversario de la puesta en valor del yacimiento.

jueves, 3 de septiembre de 2020

El giro postal


El 1 de agosto de 1911 los avances en materia de comunicaciones llegan poco a poco a Málaga. Este día se inaugura el servicio de Giro Postal. Un empleado pone la primera imposición.

Antigua sede en Málaga de Correos y Telégrafos.
El giro postal es un servicio de pago de una cantidad específica de dinero remitida por medio del servicio de correos, de telégrafo, o de empresa especializada en ello a cualquier parte de un país o el mundo.

Básicamente consiste en el envío de una cantidad de dinero especificando el lugar y la identidad de la persona o empresa a la que se le paga. La cantidad es entregada a la empresa que efectúa el servicio de giro. Este cobra una tasa por la ejecución del servicio, basada en la cantidad de dinero transferida. En la oficina de pago, se recibe el detalle del monto y quién recibe el dinero.

En España se reglamentó por primera vez mediante la Ley de 14 de junio de 1909 que se publicó en la Gaceta de Madrid el 17 de junio del mismo año.

La forma de remitir dinero a través de Correos que desde hace más de siglo y medio se instauró por medio del giro postal, es muy similar a como ya lo hacían los correos de finales del siglo XVI, valiéndose de una libranza; que si entonces era manuscrita y formalmente variable, con el establecimiento del giro recíproco en 1843 se normaliza y todas las libranzas obligatoriamente deben ajustarse a un modelo único.

La diferencia importante es que si en el siglo XVI los correos podían transportar físicamente el dinero y no había límites a las cantidades, con el giro postal no ocurre igual, sino que todo se reduce a asientos contables.

lunes, 13 de mayo de 2019

El nuevo edificio de Correos

El 8 de septiembre de 1925 se recibe oficialmente el nuevo edificio de Correos, construido con planos de Teodoro Anasagasti, en el que ya se trabajaba desde diez meses antes.

Antigua Casa Central de Correos.
Este edificio, junto a otros cincuenta y ocho construidos durante el gobierno de Antonio Maura para desarrollar las comunicaciones, se levantó entre el nuevo Ayuntamiento y el pequeño palacete conocido como "Casa del jardinero Mayor del parque", construido a comienzos de la década anterior.
La casa de Correos y Telégrafos, con un patio interior de operaciones muy funcional, tiene estética neomudéjar, respondiendo a los estilos regionalistas dominantes en la época. El presupuesto del terreno y las obras, sin contar con la dotación interior, ascendió a 1.130.558 pesetas.

En 1986 se inaugura el nuevo edificio de Correos de Málaga, también cerrado en la actualidad, abandonándose definitivamente el uso de este edificio, que años más tarde acogería las instalaciones del rectorado de la Universidad de Málaga.