Mastodon Málaga y sus historias: Universidad de Málaga
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Málaga. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2022

Un edificio emblemático

 

El edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga es un edificio neomudéjar antiguamente conocido como la Casa de Correos y Telégrafos. Está situado junto al Parque de Málaga, entre el Palacio de la Aduana y la sede del Banco de España, y detrás de la Alcazaba.


Sede del rectorado de la Universidad de Málaga.


Como a otros edificios de correos de su época, el concurso convocado para su construcción exigía la elección de estilos nacionales y regionales. Fue construido entre 1916 y 1923 por el arquitecto Teodoro de Anasagasti.

Debido a los problemas de espacio en el recinto Correos abandonó el edificio en 1986 y varios años después, en 1993, lo compra la Universidad de Málaga, que lo restauró entre 1998 y 2002 y lo adecuó a su nuevo uso como rectorado. Actualmente, también posee una sala de exposiciones.

El edificio se sitúa en el mismo lugar donde se encontraba la antigua muralla que protegía la ciudad, ya que el mar se encontraba a ese nivel en la época medieval. Bajo el edificio se conservan visibles desde su última reforma en 1998 los restos de la muralla medieval de Málaga y de la factoría de garum (salazones). Las piletas del garum romano, que se ubicaban por toda la ciudad, además se exportaban a lo largo del Imperio Romano. Con la necesidad de expansión de la ciudad, se demolieron las murallas entre 1904 y 1906, aunque los cimientos se preservaron.

La intervención arqueológica también permitió documentar un tramo de la muralla primitiva de época fenicia que ha podido datarse en la segunda mitad del siglo VI a. c. Este tramo fenicio está hoy invisible al visitante bajo las piletas romanas a las que sirvió de cimentación, y amortizado bajo posteriores ampliaciones de la propia muralla. A finales de 2017, se realizó una exposición para celebrar el 20 aniversario de la puesta en valor del yacimiento.

lunes, 4 de mayo de 2020

Entra en servicio el Hospital Clínico

Siete años después de la finalización de las obras, se encaman los primeros pacientes en el Hospital Clínico Universitario, que recibe el nombre de 'Virgen de la Victoria'.

Hospital Clínico.
La inauguración, presidida por José Rodríguez de la Borbolla, tiene lugar el 29 de abril de 1989, cuando medio centenar de enfermos clausuran temporalmente el uso del Hospital Civil e inauguran el nuevo centro.

El Hospital Universitario Virgen de la Victoria es un complejo hospitalario público gestionado por el Servicio Andaluz de Salud. Su nombre está dedicado a la patrona de Málaga, la Virgen de la Victoria.

La Universidad de Málaga es la institución académica afiliada al complejo hospitalario, de ahí el título de hospital universitario.



martes, 24 de marzo de 2020

María Zambrano, doctora ‘honoris causa’

El 19 de diciembre de 1982 la filósofa María Zambrano es nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Málaga, un año después de haber obtenido el premio Príncipe de Asturias.

María Zambrano tomó posesión el 24 de marzo de 1987, en su domicilio madrileño, del título que le había concedido la universidad malagueña cinco años antes. Fue un acto breve y emotivo. La autora de Filosofía y poesía y Claros del bosque, ataviada con un ligero vestido negro y un chal blanco, prometió fidelidad a la universidad y dio las gracias a los asistentes. En tres ocasiones anteriores, la ceremonia de imposición había sido pospuesta debido al precario estado de salud de la escritora, nacida en Vélez-Málaga y que contaba entonces con 82 años.

María Zambrano.
Tras las palabras de Juan Fernando Ortega, profesor titular de Filosofía de la universidad malagueña, la escritora María Zambrano se ciñó a sí misma el birrete azul celeste sobre su cabellera blanca y ondulada de leves tonos rojizos. Posó por un momento para los fotógrafos y las cámaras de televisión.

Había escuchado sentada el parlamento del profesor malagueño, mientras las autoridades académicas permanecían en pie. Un ligero gesto del rector, José María Martín Delagado, impidió que se levantara para la imposición del birrete, y ella misma se lo ciñó, ladeándolo ligeramente. Más tarde, el rector malagueño repitió la ceremonia y pronunció unas palabras de agradecimiento y afecto.

Se trató del segundo gran homenaje a "uno de los pensadores más profundos y originales que ha dado España durante el siglo XX", como afirmó Juan Fernando Ortega. El anterior reconocimiento fue la concesión del Premio Príncipe de Asturias en 1981, cuando aún estaba en el exilio.

María Zambrano salió de España en 1939; residió en Francia, Estados Unidos, México, Cuba, Puerto Rico y Suiza hasta su regreso, el 20 de noviembre de 1984. Fueron, por tanto, 45 años de ausencia, durante los que no dejó de escribir sobre su país: Los intelectuales en el drama de España (1937), La España de Galdós (1960), España, sueño y verdad (1965).

A su regreso declaró: "¿Volver a España? Yo nunca me he ido". Considerada por el filósofo rumano Cioran como la más original creadora de los discípulos de Ortega, su pensamiento y su palabra precisa y luminosa no dejaron nunca de producir obras en las que relaciona disciplinas y profundizó en la filosofía, la estética, la religión y la poesía. Ya en 1955, Zambrano comenzaba su ensayo El hombre y lo divino con la siguiente frase: "Una cultura depende de la calidad de sus dioses".

María Zambrano miraba el día de su merecido homenaje asustada al repleto salón de su casa. Una cincuentena de personas, entre amigos -muchos poetas- y periodistas, asistieron a casual autoimposición como autoridad académica.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb