Mastodon Málaga y sus historias: Eduardo Palanca
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Palanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Palanca. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2021

Eduardo Palanca, un malagueño que aspiró a la presidencia de la I República (y II)

 

El mandato de Eduardo Palanca como ministro de Ultramar, coincidió con la proclamación del efímero ente federal del Cantón de Málaga el 21 de julio, que fue promovido por el propio gobernador interino Francisco Solier, diputado republicano moderado ligado a Palanca, para impedir que los republicanos intransigentes, ayudados por los socialistas internacionalistas, tomasen el poder en la capital, manteniéndose Málaga fiel al Gobierno tras vencer a los enemigos locales en un enfrentamiento civil.


Entrada del general Pavía en las Cortes.


Palanca, junto a Solier, evitó la entrada en Málaga de las tropas del general Manuel Pavía, que llegó a presentar por este motivo varias veces su dimisión como jefe del Ejército de Andalucía, durante la presidencia de Salmerón, aunque no así durante la presidencia de la República de Emilio Castelar, pues la capital malagueña fue ocupada por el ejército del general gaditano Manuel Pavía sin encontrar resistencia el 19 de septiembre, poniendo fin a la experiencia cantonal.


Al perder Castelar la confianza de las Cortes, Palanca, que ocupaba el centro del republicanismo, presentó su candidatura a la presidencia de la República, pero su probable elección fue interrumpida abruptamente por las fuerzas golpistas que, al mando del general Pavía, invadieron el edificio del Congreso cuando se estaba realizando el escrutinio de la votación, disolviéndose las Constituyentes el 3 de enero de 1874.


Durante la Restauración, tras residir un tiempo en Tánger, regresó a Málaga para ponerse al frente de la fracción republicana que tenía como líder nacional al ya citado Nicolás Salmerón. Mientras éste se mantuvo unido a Manuel Ruiz Zorrilla, Palanca representó, junto al progresista Pedro Gómez Gómez, las ideas republicanas en Málaga, firmando el manifiesto de abril de 1880, que dio origen al Partido Republicano Progresista, y presidiendo el Comité Provincial malagueño del mismo, además de formar parte del Comité Local. Al romper Salmerón con la vía insurreccional zorrillista desde el exilio, Palanca fue uno de los organizadores malagueños del nuevo partido salmeronista, el Republicano Centrista, desde 1890.


En enero del año siguiente acompañó a Salmerón en su visita a Málaga e intervino en el mitin del Partido Centrista que reunió en Sevilla a todos los seguidores de Andalucía, siendo a partir de entonces el centrismo, junto al progresismo, la fuerza republicana más importante en Málaga.


Jurisconsulto de prestigio, hay que añadir que Eduardo Palanca Asensi fue decano del Colegio de Abogados de Málaga de 1879 a 1881 y de 1887 a 1889, año este en el que emitió un dictamen jurídico para el marqués de Larios. Durante los últimos años de su vida ocupó un lugar discreto en el escenario político. Murió en Málaga el 28 de octubre de 1900.


miércoles, 2 de junio de 2021

Eduardo Palanca, un malagueño que aspiró a la presidencia de la I República (I)

 

Hijo de un profesor de Medicina de la Universidad de Valencia, ciudad en la que nació el 2 de octubre de 1837 Eduardo Palanca Asensi, estudió Derecho en la Universidad de Granada al trasladarse su familia a MálagaRecién licenciado, se estableció en la capital malagueña, donde ejerció la abogacía con fortuna y se significó en los círculos literarios y científicos por sus ideas liberales. Orador notable, fue jefe del Partido Demócrata malagueño desde mediados de la década de 1860 y protagonista destacado de la Revolución Gloriosa.


Eduardo Palanca.


Formó parte de la Junta Revolucionaria provincial malagueña, constituida provisionalmente el 21 de septiembre de 1868, que fue la primera de España en utilizar el grito de “¡Abajo los Borbones!”, y presidió la Junta definitiva, elegida por sufragio universal, desde el 3 al 22 de octubre, siendo también nombrado vicepresidente de la Diputación Provincial.


Colaborador del periódico El Pueblo Soberano, de Romualdo Lafuente, fue presidente del Ateneo Revolucionario Liberal y del Comité Directivo Republicano elegido en noviembre. Dentro del Partido Republicano Federal fue seguidor de las ideas moderadas de Nicolás Salmerón. Al plantearse la insurrección republicana en Málaga, Eduardo Palanca formó parte de la comisión local que se entrevistó en Córdoba con el general Caballero de Rodas el 29 de diciembre, para pactar una reorganización de los Voluntarios de la Libertad, milicia que existió durante el llamado Sexenio Democrático, que impidiese la entrada de las tropas en la capital.


A continuación marchó a Madrid, junto a Juan Irízar, también miembro de la dirección del Partido Republicano, para negociar con el Gobierno, resultando todas sus gestiones infructuosas para evitar el derramamiento de sangre y la derrota de los milicianos malagueños que, comandados por el periodista Romualdo Lafuente, sucumbieron ante las fuerzas del Ejército el día de Año Nuevo.


Palanca, elegido por la circunscripción de Málaga diputado de las Cortes Constituyentes en enero de 1869, tomó parte en los debates parlamentarios, siendo su discurso más notable el que dirigió contra la totalidad del Proyecto de Constitución, combatiendo con energía la institución monárquica.


En el verano de 1869 fue elegido presidente de la Comisión Provincial malagueña del Pacto Federal de Andalucía, Extremadura y Murcia, que habían firmado los correligionarios del partido, y en noviembre de 1870 votó en sentido republicano al elegirse como nuevo rey a Amadeo de Saboya.


Durante el reinado de Amadeo I, fue reelegido diputado de las Cortes por el distrito de Málaga en las elecciones de marzo de 1871 y agosto de 1872, retirándose, junto al resto de la oposición malagueña, de las de abril del 72 en protesta por los métodos corruptos del gobierno de Práxedes Sagasta.


Miembro de la Asamblea Nacional que proclamó la República en febrero de 1873, en mayo fue elegido de nuevo por la circunscripción de Málaga diputado de las Cortes Constituyentes, siendo vicepresidente de las mismas. Candidato para ocupar las carteras de Fomento y de Gracia y Justicia, en junio, y, finalmente, fue designado ministro de Ultramar en el gobierno Salmerón desde el 19 de julio al 4 de septiembre, en que presentó su dimisión.


Próxima entrega: Eduardo Palanca, un malagueño que aspiró a la presidencia de la I República (y II)