Mastodon Málaga y sus historias: municipios
Mostrando entradas con la etiqueta municipios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta municipios. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

El fielato

 

Para el cobro del "impuesto sobre consumos" se instalaban a la entrada de las ciudades unas oficinas que eran conocidas popularmente como las oficinas del Fielato, aunque convertido por algunos malagueños en «filato». Creadas en el el siglo XVI para recaudar tasas por productos como frutas, verduras, leche o cal, operaban como aduanas locales. También supervisaban la calidad o presencia de plagas. Estuvieron en funcionamiento hasta mediados del siglo XX.


Oficina para el pago del fielato en El Palo (Arenas 1958).


En los distintos accesos a la ciudad de Málaga existían oficinas del fielato, como en la Carretera de Campanillas, Fuente Olletas o El Palo. Al pasar por el fielato, el encargado de la oficina detenía el vehículo y preguntaba a los transportistas si tenían algo que declarar. Funcionaban desde el amanecer hasta el anochecer, según lo dispuesto en las ordenanzas municipales. Las casetas originales que albergaban estas instalaciones ya no existen, aunque hoy en día puede encontrarse alguna adaptada para otros usos.

Parece que los arbitrios municipales en España, tuvieron su origen en las antiguas alcabalas árabes, y que los fielatos, consumos o casetas de arbitrios, que existían en las carreteras, a la entrada de los pueblos y ciudades, sustituyeron, en cierto modo, aquellos puestos de policía situados anteriormente en los mismos lugares.

lunes, 20 de marzo de 2023

El nombre de Málaga en el mundo

 

Fuera de España existen 18 ciudades que llevan el nombre de Málaga. La razón de ver el nombre de Málaga en lugares tan dispares se debe a los conquistadores, que durante los siglos XV y XVI solían llevar los nombres de su tierra de origen a los países “por descubrir”, bautizando como Málaga a las nuevas ciudades fundadas. Es curioso reseñar que la capital malagueña no está hermanada con ninguna de las 18 ciudades homónimas en el mundo.


Málaga en Colombia.


En el estado colombiano de Santander está situada la Málaga más importante fuera de España y que es la capital del departamento de García Rovira. Con 25.000 habitantes, es una ciudad hermosa, al pie mismo de los Andes, con unos parajes naturales impresionantes, cargada de historia y fundada por el conquistador malagueño Hernando Pérez de Quesada, en el año 1539.

También en Colombia se encuentra Bahía Málaga, que se sitúa en la región costera del Océano Pacífico en el departamento del Valle del Cauca. Los que la han visitado dicen que esta bahía, de una profundidad media de 30 metros, es un verdadero paraíso escondido.

Pero no sólo se puede encontrar Málaga en Colombia. También emplean el nombre para denominar en Guatemala a una población del municipio de San José, del departamento de Escuintla; a una localidad de República Dominicana; a un municipio de Santiago de Cuba y a una población del estado mexicano de Durango.

La influencia de los conquistadores también se nota en Estados Unidos, donde se acumulan 6 poblaciones con el nombre de Malaga, ya que allí no se acentúa. De ellos se pueden destacar el municipio de Malaga ubicado en el condado de Monroe, en Ohio, que es tan pequeño que apenas tiene un millar de habitantes, o la Malaga ubicada en el condado de Eddy, en Nuevo México, con una población de apenas 150 vecinos.

Con este nombre también se encuentra una población en el condado de Fresno, California; otra en el condado de Wolfe, Kentucky; una más en el condado de Gloucester, Nueva Jersey; y por último otra en el condado de Chelan, Washington.

También hay una isla que se llama Malaga cerca de Oak Island en Nueva Escocia, Canadá. Famosa porque es donde se cree que se encuentra el llamado Pozo del Dinero, lugar en el que se han realizado numerosas excavaciones para recuperar un supuesto tesoro ahí enterrado.


Fuente documental: Web El Malaguita

viernes, 27 de marzo de 2020

Constitución de la FEM

El 13 de junio de 1981 es constituida en Torremolinos la Federación Española de Municipios (FEM), con la asistencia de 500 alcaldes que eligen presidente a Pedro Aparicio.

Abel Caballero, actual presidente de la FEMP.
Las demandas asociativas de las nuevas corporaciones locales democráticas se plasmaron poco tiempo después de la toma de posesión de los nuevos cargos electos locales. Junto al deseo de llevar a la práctica los programas políticos de su oferta electoral, y los proyectos democratizadores de las corporaciones locales, existía una dura realidad, marcada por la carencia de recursos económicos, las dificultades de una legislación en tránsito de un sistema autoritario a otro de autonomía, así como las dificultades de financiación.

El alcalde de Madrid, profesor Tierno Galván, convocó a todos los de capitales de provincias y de ciudades mayores de 100.000 habitantes a una reunión que se celebró en Madrid el 12 de enero de 1980, en el Palacio de Adanero, sede del antiguo Instituto de Estudios de Administración Local, organismo que seguía siendo un punto de referencia para las corporaciones locales.

A la reunión asistieron más de setenta alcaldes, acordándose por unanimidad continuar adelante con el propósito asociativo, para lo que se nombró una Comisión Gestora, integrada por los alcaldes de las veinte ciudades más importantes, presidida por el de Málaga, Pedro Aparicio y como secretario Domingo Ferreiro.

Su carácter asociativo, la convirtió de hecho en una entidad política representativa de las corporaciones locales españolas, tanto en el orden internacional, como en las relaciones con la Administración del Estado, alcanzando cada vez un protagonistmo creciente.

Todos los proyectos se plasmaron en realidades en la Primera Asamblea General de la Federación Española de Municipios, celebrada en Torremolinos, los días 13 y 14 de junio de 1981, inaugurando los llamativos lemas de sucesivas asambleas, que en esta ocasión era el de “Ayuntamientos más representativos, más solidarios, más eficaces”.

PUBLICIDAD



Libros para leer #QuedateEnCasa