Mastodon Málaga y sus historias: El Tempranillo, el Robin Hood de los montes (I)

jueves, 15 de diciembre de 2022

El Tempranillo, el Robin Hood de los montes (I)

 

La vida de José María Hinojosa CobachoEl Tempranillo”, puede ser la historia del más conocido bandolero andaluz. A nuestros días han llegado multitud de aventuras e informaciones sobre su carácter y rasgos generosos, que encajan a la perfección con el bandolerismo romántico.


Retrato de 'el Tempranillo' realizado por John Lewis.


El tempranillo nació 21 de junio de 1805, en Jauja, una pedanía de Lucena (Córdoba), que fue el lugar donde creció, en un contexto económico y social difícil. Según sus biógrafos, este personaje fue el prototipo de bandido generoso que roba a los ricos para entregarlo a los pobres por lo que su figura se convirtió en un mito y, como tal, aparece en romances, coplas, pliegos de cordel, folletines, novelas, biografías.

Su fama traspasó fronteras y sus andanzas fueron conocidas en Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos, e hicieron correr ríos de tinta de la mano de escritores y periodistas extranjeros como Richard Ford, Prosper Merimée, Théophile Gautier o Adolfo Custine, entre otros.

Con 15 años, el que se puede considerar un auténtico Robin Hood, en la romería de San Miguel, celebrada en su pueblo natal tuvo lugar una reyerta en la que el joven Hinojosa venció a su oponente cuando salieron a relucir las navajas, un suceso que terminó en asesinato, castigado con la pena muerte, por lo que, en una decisión rápida y fugaz, el adolescente, sin vinculación con el delito hasta entonces se lanzó a la sierra que tanto conocía para convertirse en bandolero.

De sus primeros años como delincuente se conoce que estuvo largas temporadas en la Serranía de Ronda, donde se le atribuyen acciones de contrabando con Gibraltar, actividad que proporcionaba ingresos adicionales en las pobres economías de muchos habitantes de la zona sur de las provincias de Córdoba y Sevilla y la del norte de Málaga.

En muy poco tiempo forma una banda a la que acuden otros forajidos como Juan Caballero Pérez, alias 'el Lero', natural de Estepa; José Ruiz Germán, alias 'el Venitas', natural de Badolatosa; y Francisco Salas, alias 'el de la Torre', concuñado de Hinojosa. La principal vía de ingresos de la banda era el asalto y robo de viajeros por los caminos de la sierra. Aunque su partida se caracterizó por eludir los procedimientos violentos, siendo el objetivo de sus asaltos exigir tributo a los viajeros, quedando exento de cualquier tipo de daño quien lo pagase o hubiese pagado con anterioridad.

Los años comprendidos entre 1828 y 1832 son los más importantes en su actividad bandolera. Escapando una y mil veces de la justicia, a pesar de tener precio su cabeza.

Próxima entrega: El Tempranillo, el Robin Hood de los montes (y II)

No hay comentarios:

Publicar un comentario