Mastodon Málaga y sus historias: indulto
Mostrando entradas con la etiqueta indulto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indulto. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2022

El Tempranillo, el Robin Hood de los montes (y II)

 

En la entrega anterior se describió el origen de la mítica figura de el tempranillo y sus primeras andanzas como bandolero. Pasan los años y el bandolero sigue haciendo de las suyas. Los labradores de los términos de Antequera, Archidona, Alameda, Benamejí, Osuna, Morón, Ronda, entre otras localidades, canalizan sus denuncias y presiones a través de las autoridades locales, que no disponen de medios humanos ni económicos para erradicar la violencia y la extorsión en sus respectivos municipios. A su vez, las justicias locales enviaban sus quejas a los capitanes generales, que dispusieron diversas medidas para tal fin, tales como un control muy riguroso de los movimientos de la población, la emisión de órdenes a los corregidores que autorizaban el uso de armas, el envío de tropas de infantería y caballería de voluntarios realistas o incluso del ejército, gratificaciones y recompensas para los que aprehendiesen o facilitasen información tendente a la captura de malhechores.


Panorámica de Alameda.


Pero José María Hinojosa obtuvo el indulto del rey tras un proceso de negociación que se dilató durante meses hasta concluir en junio de 1832. Quedando constancia del mismo en varios documentos oficiales como pasaportes, o actas del Consejo de Ministros. A la amnistía se acogieron todos los miembros de la partida, unos 40 hombres.

El indulto supuso un cambio radical para “el Tempranillo”, ya que pasó de ser prófugo de la justicia a contribuir a La represión de la delincuencia. Murió un año después, el 22 de septiembre de 1833. Hay varias versiones sobre cómo se acabó su aventura, algunas fuentes señalan que el día de su fallecimiento José María cabalgaba junto a algunos de sus compañeros. Unos ladrones que se encontraban por la zona de Buenavista, a 2 kilómetros de Alameda, ocultos en un cortijo, ven como “el Tempranillo” y los suyos mandan registrar la finca, por lo que abren fuego. Un disparo hiere de gravedad a uno de sus hombres, y dos balas alcanzan a Hinojosa, que no tiene tiempo de reaccionar.

Los forajidos escapan y la cuadrilla traslada a su líder a un mesón, la Posada de San Antonio de Alameda. Pese a ser atendido, las heridas son mortales, por lo que pide redactar su testamento y la asistencia de un sacerdote. Según otras fuentes, la muerte de “el Tempranillo” no fue accidental, sino que respondía a un acto perpetrado con intención por algunos bandoleros que no aceptaron su repentino cambio de vida.

Los meses que van desde su indulto hasta su muerte, se le relaciona con Richard Ford, viajero inglés con quien entabló amistad; o John Frederick Lewis, quien le inmortalizara en un retrato realizado en los primeros meses de 1833. Actualmente, los restos de Hinojosa descansan en el patio interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, en Alameda, municipio en el que pasó gran parte de su vida.



jueves, 15 de diciembre de 2022

El Tempranillo, el Robin Hood de los montes (I)

 

La vida de José María Hinojosa CobachoEl Tempranillo”, puede ser la historia del más conocido bandolero andaluz. A nuestros días han llegado multitud de aventuras e informaciones sobre su carácter y rasgos generosos, que encajan a la perfección con el bandolerismo romántico.


Retrato de 'el Tempranillo' realizado por John Lewis.


El tempranillo nació 21 de junio de 1805, en Jauja, una pedanía de Lucena (Córdoba), que fue el lugar donde creció, en un contexto económico y social difícil. Según sus biógrafos, este personaje fue el prototipo de bandido generoso que roba a los ricos para entregarlo a los pobres por lo que su figura se convirtió en un mito y, como tal, aparece en romances, coplas, pliegos de cordel, folletines, novelas, biografías.

Su fama traspasó fronteras y sus andanzas fueron conocidas en Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos, e hicieron correr ríos de tinta de la mano de escritores y periodistas extranjeros como Richard Ford, Prosper Merimée, Théophile Gautier o Adolfo Custine, entre otros.

Con 15 años, el que se puede considerar un auténtico Robin Hood, en la romería de San Miguel, celebrada en su pueblo natal tuvo lugar una reyerta en la que el joven Hinojosa venció a su oponente cuando salieron a relucir las navajas, un suceso que terminó en asesinato, castigado con la pena muerte, por lo que, en una decisión rápida y fugaz, el adolescente, sin vinculación con el delito hasta entonces se lanzó a la sierra que tanto conocía para convertirse en bandolero.

De sus primeros años como delincuente se conoce que estuvo largas temporadas en la Serranía de Ronda, donde se le atribuyen acciones de contrabando con Gibraltar, actividad que proporcionaba ingresos adicionales en las pobres economías de muchos habitantes de la zona sur de las provincias de Córdoba y Sevilla y la del norte de Málaga.

En muy poco tiempo forma una banda a la que acuden otros forajidos como Juan Caballero Pérez, alias 'el Lero', natural de Estepa; José Ruiz Germán, alias 'el Venitas', natural de Badolatosa; y Francisco Salas, alias 'el de la Torre', concuñado de Hinojosa. La principal vía de ingresos de la banda era el asalto y robo de viajeros por los caminos de la sierra. Aunque su partida se caracterizó por eludir los procedimientos violentos, siendo el objetivo de sus asaltos exigir tributo a los viajeros, quedando exento de cualquier tipo de daño quien lo pagase o hubiese pagado con anterioridad.

Los años comprendidos entre 1828 y 1832 son los más importantes en su actividad bandolera. Escapando una y mil veces de la justicia, a pesar de tener precio su cabeza.

Próxima entrega: El Tempranillo, el Robin Hood de los montes (y II)

viernes, 24 de abril de 2020

La condena a Germán Saenz de Santamaría

El 20 de abril de 1988 es condenado el médico Germán Sáenz de Santamaría a 4 años de prisión y 6 de inhabilitación por un delito de aborto.

El ginecólogo malagueño Germán Sáenz de Santamaría fue encarcelado el día 1 de abril por realizar en 1984 un aborto a una adolescente de 14 años embarazada por un familiar, fue indultado el 5 de abril de 1991 por el Consejo de Ministros. La medida de gracia anulaba también los seis años de inhabilitación profesional que incluía la condena.

Germán Sáenz de Santamaría.
El Gobierno hizo público un escueto comunicado en el que notificaba la decisión de "indultar a Germán Sáenz de Santamaría de las penas privativas de libertad y de inhabilitación impuestas por la Audiencia Provincial de Málaga en sentencia de 15 de abril de 1988, por delito de aborto, de acuerdo con lo informado por el ministerio fiscal y oído el tribunal sentenciador".

La polémica que rodeó el caso de Germán Sáenz de Santamaría no se acalló con la noticia de la concesión del indulto. El presidente de la Xunta, Manuel Fraga, se mostró favorable a la concesión de medidas de gracia al ginecólogo condenado. "Siempre estoy por el ejercicio del derecho de gracia con generosidad", dijo. "Mi criterio será siempre favorable a la seriedad en la ley y en su aplicación, y también a la generosidad en la gracia", concluyó.

Portavoces del PSOE, IU y CDS manifestaron su satisfacción por la medida. Por contra, Fernando Cortázar, presidente de Acción Familiar, manifestó que "el indulto sistemático" implica la desautorización de las sentencias de los tribunales y la derogación de una ley sin pasar por el Parlamento".

El ginecólogo Sáenz de Santamaría presentó el 12 de abril de 2002 una querella, que no prosperó, por presunta prevaricación continuada contra la juez y el fiscal que le acusaron de un delito de aborto ilegala. El médico sustentó su denuncia en la supuesta existencia de una treintena de irregularidades procesales como la vulneración del derecho a la defensa o de la obligación de fundamentar las resoluciones judiciales.

La querella iba dirigida contra la juez de Instrucción número 1, María Teresa Guerrero, y el fiscal adscrito al juzgado, Fernando Bentabol. Entre sus argumentos sostienía que Santamaría y otro ginecólogo, también inculpado en la causa, no fueron citados como imputados al comienzo del proceso y que muchos recursos fueron resueltos sin la preceptiva fundamentación jurídica, vulnerando así su derecho a la defensa.