Mastodon Málaga y sus historias: La escritora aventurera

martes, 23 de septiembre de 2025

La escritora aventurera

 

En el siglo XIX se encuentra la figura de la malagueña María Dolores Gómez de Cádiz, nacida en 1818 y casada en 1839 con el también escritor y médico José de Velasco con el que tuvo varios hijos. Su creación literaria, artículos de costumbres, poesía y crítica literaria, actividad esta última no muy frecuente entre las mujeres de entonces, empieza en esa misma fecha, mediante colaboraciones en diversas publicaciones de prensa, tanto en medios locales como nacionales.


Dolores Gómez de Cádiz.


También fue una de las primeras mujeres en glosar las tradiciones de la Semana Santa, en particular la de la localidad de Alhaurín el Grande. Quizá sea relevante destacar que Gómez de Cádiz fue también de las mujeres que se atrevió con el género de la poesía jocosa, reservado hasta entonces a los hombres. Sus composiciones en este campo las distribuía de forma privada entre sus grupos de amigos.

Gómez de Cádiz participó activamente en las veladas literarias organizadas por el Liceo de Málaga, donde se representaron algunas de sus obras y se leyeron sus poemas. Al crearse el Liceo de Granada fue nombrada socia de mérito y perteneció también a los Liceos de Madrid y Zaragoza, siendo premiada en festejos literarios de distintas ciudades españolas.

Tras enviudar con 40 años, comienza a firmar sus trabajos con sus apellidos de soltera. A partir de entonces su vida se convirtió en una auténtica aventura, marchándose de Málaga para viajar durante décadas por Europa, norte de África y América Latina. Regresó a España en 1877 y se sabe que se instaló de nuevo en América, donde murió en fecha indeterminada a finales de siglo. Sus obras más destacadas son sus novelas Santa Casilda, con contenido histórico religioso, e Historia de una semana, publicada en Madrid. Su ciudad natal recuerda con una calle, bajo el nombre de Calle Escritora Gómez de Cádiz, a una mujer que está considerada como una de las mejores voces femeninas de su tiempo.


Fuente documental: Olvidadas. Ramón Triviño. Amazon, 2021

No hay comentarios:

Publicar un comentario