Mastodon Málaga y sus historias: LGTBI
Mostrando entradas con la etiqueta LGTBI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LGTBI. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Rafael Neville, un transgresor

 


Rafael Neville, V conde de Berlanga de Duero, malagueño nacido el día 21 de agosto de 1926 era hijo de Edgar Neville y Ángeles Rubio Argüelles. Pintor y artista, además de arquitecto paisajista, conocido internacionalmente por dos de sus obras, el Puerto de Mogan en Gran Canaria y Porto Rafael en Cerdeña.


Rafael Neville.


Fue uno de los responsables de que las grandes celebridades de la época aterrizaran en la costa malagueña y del impulso de Torremolinos como lugar diverso y referente LGTBI. Fue un transgresor con enorme personalidad e ingenio para inventar las cosas más peregrinas.

También fue el primer malagueño que, ante la pacatería de los gobernantes, discrepó con ellos y, especialmente, con el gobernador civil de Málaga con el que tuvo un curioso tira y afloja. Su bagaje familiar le permitió enfrentarse a la máxima autoridad de la provincia, que molesto, ordenó su expulsión de la misma. El incidente fue provocado por el envío por parte de Rafael Neville, de una invitación al gobernador en la que le decía: «Yo, Rafael Neville Rubio Argüelles, conde de Berlanga del Duero y por la Gracia de Dios, maricón, Tiene el honor de invitarle a una fiesta en su casa».

Era de prever que la máxima autoridad no apareciera en la mencionada fiesta, pero, sin embargo, sí que respondió con la expulsión de Rafael Neville de la provincia. Ante tamaña decisión, Rafael Neville abandonó las tierras malagueñas y su querido Torremolinos, refugiándose en Cerdeña (Italia), pasando primero por Saint Tropez donde vendía huevos duros en la playa junto a Alain Delon.

martes, 24 de octubre de 2023

La gran redada de 1971 en Torremolinos

 

La gran redada del año 1971 tuvo como escenario el Pasaje Begoña de Torremolinos, también conocido entonces como ‘Pasaje del pecado’ y durante la noche del 25 al 26 de junio de 1971.


Pasaje Begoña.


Durante la incursión, la policía franquista identificó a 300 personas y arrestó alrededor de 119 que se encontraban en el pasaje, llamado en esos años Pasaje Begoña -el cual cambió de nombre a Pasaje Gil Vicente el 1 de marzo de 1981- donde se ubicaban al menos 50 bares y locales de música en directo, muchos de ellos fueron los primeros establecimientos para público LGBTI del país.

El pasaje había sufrido redadas con anterioridad, pero se trataron de pequeñas intervenciones policiales, sin embargo la orden del gobernador civil de Málaga, Víctor Arroyo, no solo conllevó la identificación y el arresto de personas, sino también multas y clausuras a los locales.

Se decretó en total el cierre de 23 locales nocturnos en Torremolinos. El día anterior a la redada se había ordenado la clausura de la sala de fiestas Caramela y los bares nocturnos Evans y Noe. Una de las testigos de la redada de 1971 fue la artista Manolita Chen.

La zona era frecuentada por celebridades nacionales, como Sara Montiel o Massiel, e internacionales, como John Lennon, Amanda Lear o Coccinelle, por la fama de ser un oasis de libertades en plena dictadura del general Franco.

En 2018 el Pasaje Begoña fue declarado Lugar de Memoria Histórica y cuna de los Derechos y Libertades LGTBI por la Junta de Andalucía y por el Congreso de los Diputados.

martes, 18 de octubre de 2022

Marga Samsonowski y Pia Beck, dos mujeres que hicieron historia

 

Pia Beck, considerada por muchos como la mejor pianista de jazz del siglo XX, y Marga Samsonowski, vivieron su romance sin ocultarse en los tiempos de la España más gris y convirtieron su exclusivo club, The Blue Note, en Torremolinos, en un reducto de libertad y respeto a la diversidad en la Costa del Sol.


Marga, Pía y su hijo Gino en 1966.


Pia y Marga se conocieron a través de Pete Felleman, marido de la segunda y célebre locutor de radio musical en la década de los 40 y 50 en Holanda. Él había presentado varios conciertos de Pia y mantenían una estrecha amistad, pero cuando las mujeres se vieron por primera vez el flechazo fue mutuo. El matrimonio no atravesaba un buen momento y Marga, con dos hijos y embarazada del tercero, decidió irse a vivir con la virtuosa pianista.

El motivo de su marcha del país fue la apretada agenda de conciertos de Pia, y no la leyenda que asegura que ambas tuvieron que fugarse para vivir en libertad. Lo cierto es que la primera idea era la de mudarse a Los Ángeles, porque Pia tocaba mucho en Estados Unidos, pero a Marga no le convencía la idea por la lejanía con su familia. A ellas les encantaba España y en 1963 vinieron de vacaciones a Torremolinos, se enamoraron de la ciudad y decidieron abrir un club de jazz en el Pasaje Begoña.

La pianista compartía el sueño de cualquier músico de jazz de inaugurar su propio club. The Blue Note abrió sus puertas en 1965 y muy pronto se convirtió en lugar de encuentro de la clientela nacional e internacional más exclusiva, atraída por la fama de su dueña.

Pia era la artista,mientras que Marga apostó por quedar en un segundo plano y evitar apariciones en los medios para proteger a su familia. Aunque jamás se enfrentaron a ningún episodio de odio por parte de los vecinos.

Dos años después de la apertura del club, el local vivió su peor momento. Un cliente habitual le ofreció a Pia convertirse en socio y encargarse del día a día del negocio, para que ella pudiera centrarse únicamente en el aspecto musical. Este hombre se dio a la fuga tras haber emprendido unas costosas reformas en la sala de fiestas. Arruinadas y endeudadas, perdieron incluso la casa en la costa de Benalmádena en la que residían con sus hijos, tuvieron que sacrificarse para conseguir reflotar el negocio, Marga se puso a cargo de los suministros, y Pia, ofrecía recitales diarios durante todo un año. Lo hizo sola, prescindiendo incluso de sus músicos para ahorrar gastos.

Consiguieron revitalizar el club, pero el cansancio hizo mella en la pianista y a finales de 1969 decidió vender el local. Después de cerrar The Blue Note, Pia y Marga siguieron viviendo en Málaga, y Beck hizo todo lo posible por promocionar la imagen de España, escribió tres guías turísticas sobre la Costa del Sol en holandés y presentó un programa de radio, en cinco idiomas, en La Voz de Málaga, una emisora local.

Pia y Marga vivieron sus últimos días en la casa familiar de la localidad malagueña de Churriana. Ambas fallecieron en 2009, a los 84 años


Fuentes documentales: La apasionada historia de amor de Pia Beck, la pianista lesbiana que fue abanderada de los derechos LGTBI en pleno franquismo. Carlos Megía. Diario El País, 28 de junio 2010.

Pia y Marga, la historia de amor de la gran pianista de jazz en el Torremolinos de la libertad. Néstor Cenizo. elDiario.es, 29 de julio 2011.