Mastodon Málaga y sus historias: editor
Mostrando entradas con la etiqueta editor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editor. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2023

El editor Ángel Caffarena

 

Ángel Caffarena Such, nació en Málaga en 1914, concretamente en el número 3 de la calle Strachan, el mismo edificio familiar en el que nació y vivió Emilio Prados, primo hermano de su madre, quien ejerció una influencia decisiva sobre él.


Ángel Caffarena.


En 1934 obtuvo el título de maestro de grado profesional y en 1935 el de profesor mercantil. En Madrid cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras. Tras la guerra civil ocupó diversos cargos en la administración del Estado. En 1959 creó la librería anticuaria El Guadalhorce. Paralelamente a la compraventa de libros y animado por Emilio Prados, Ángel Caffarena se embarcó en solitario en un ambicioso proyecto editorial llamado Ediciones El Guadalhorce, que a partir de 1960 dio a la luz importantes originales de los poetas del 27, así como las primeras obras de poetas noveles.

Trasladado a Alicante, fundó la galería de arte Litoral, que fue la primera en exponer en España obras de Alberti. Posteriormente, regresó a su ciudad natal, donde permaneció el resto de su vida. Fue nombrado cronista oficial de Málaga en 1963 y de la provincia en 1964.

La faceta más sobresaliente de Ángel Caffarena fue su labor como editor, que continuaba una fecunda tradición malagueña. En la misma imprenta Sur que alumbró Litoral, editó una importante Antología de la poesía malagueña contemporánea (1960), en la que el editor dio cabida también a poetas no nacidos en esta ciudad, aunque vinculados a ella.

En 1961, Ediciones El Guadalhorce inició la publicación de los Cuadernos de María Cristina, una colección de veinte cuadernos numerados, cuyo objetivo fue dar a conocer la obra de los poetas del exilio y de otros poetas del interior.

Por su parte, los Cuadernos de María José comenzaron a editarse en 1966. Esta colección acogía a poetas jóvenes y desconocidos en la mayoría de los casos, aunque alguno llegó a ser reconocido después, como Pere Gimferrer o Guillermo Carnero. Alternaban estos poetas noveles con autores consagrados como Gerardo Diego, Jorge Guillén o Vicente Aleixandre. El alcance de esta colección desbordó el proyecto inicial y se convirtió en una verdadera antología de la poesía española contemporánea.

Otras colecciones fueron Litoral, orientada a la traducción al español de autores poco conocidos; Juan Such, de obras de ensayo; Almoraduj y Cuadernos del Sur, que alberga obras de poesía, ensayo y narrativa; y Pintores contemporáneos, que se propuso aunar pintura y poesía.

Ángel Caffarena participó, junto a José María Amado y Manuel Gallego-Morell, en la edición de la tercera época de Litoral (Málaga, mayo de 1968), subtitulada en esta ocasión Revista de la Poesía y el Pensamiento. Formó parte del equipo de redacción de la revista, debiéndose a él, entre otros, los números dedicados a Picasso y a Miguel Hernández.

La faceta menos conocida de Ángel Caffarena es la de su poesía. Su obra poética, breve pero sugerente, está dispersa, aunque gran parte ha aparecido en diferentes ediciones de El Guadalhorce. Ángel Caffarena publicó también diversos ensayos históricos, biográficos y críticos.

Perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y a las Reales Academias de Córdoba, Valladolid y Toledo. Recibió la Medalla de la Ciudad de Málaga en 1984.


Fuente documental: Ángel Caffarena Such. María Dolores Gutiérrez Navas. Real Academia de la Historia.

viernes, 1 de mayo de 2020

Muere José María Amado

El 10 de febrero de 1999 muere a los 82 años el editor José María Amado. El editor malagueño José María Amado y Arniches, director de la revista de poesía y pensamiento Litoral, fallecía en el hospital Carlos Haya de Málaga donde había ingresado aquejado de una neumonía.

José María Amado.
Amado, que era víctima del Alzheimer desde un año antes, había empeorado su salud tras sufrir un accidente doméstico. Fue enterrado en el cementerio de la localidad de Benalmádena, donde residía con su hija María José y su yerno, el pintor y poeta Lorenzo Saval, quien compartía con el fallecido la dirección de Litoral desde 1975.

Amado fue, como editor y director, artífice de la última época de Litoral, rescatando en 1968 una cabecera que se había convertido en mítica como plataforma estética de la Generación del 27, desde que en 1926 los poetas Emilio Prados y Manuel Altolaguirre crearan la revista donde publicaron sus primeros versos varios miembros de la citada generación.

La revista vivió dos épocas más. Una que sólo conoció dos números en 1929, donde José María Hinojosa se unió a los citados poetas, y otra desde el exilio mexicano en 1944, con Prados, Altolaguirre, Moreno Villa, Rejano y Giner de los Ríos.

Desde que José María Amado asumió su renacimiento, en 1968, la revista se ha publicado ininterrumpidamente, convirtiéndose en una exquisita referencia sobre la poesía y la pintura contemporáneas, normalmente bajo la estructura de números monográficos o de homenaje.´

Desde sus páginas se reclamó la vuelta del exilio de poetas como Alberti, o se publicaron homenajes a Lorca cuando tpdavía sus poemas eran casi clandestinos. María Zambrano, Brenan, Aleixandre, Bergamín, Neruda o Picasso, entre otros muchos, así como ediciones facsímiles de las primeras épocas de la revista y monografías dedicadas, por ejemplo, a la poesía del rock, erótica, cubana o escrita en diferentes idiomas, protagonizaron varios de sus números.

Todavía recuerdo con ternura la que creo que fue una de sus últimas entrevistas que me concedió para Diario 16 Málaga José María Amado. Todavía entonces conservaba una admirable lucidez.