Mastodon Málaga y sus historias: José María Amado
Mostrando entradas con la etiqueta José María Amado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José María Amado. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

Muere José María Amado

El 10 de febrero de 1999 muere a los 82 años el editor José María Amado. El editor malagueño José María Amado y Arniches, director de la revista de poesía y pensamiento Litoral, fallecía en el hospital Carlos Haya de Málaga donde había ingresado aquejado de una neumonía.

José María Amado.
Amado, que era víctima del Alzheimer desde un año antes, había empeorado su salud tras sufrir un accidente doméstico. Fue enterrado en el cementerio de la localidad de Benalmádena, donde residía con su hija María José y su yerno, el pintor y poeta Lorenzo Saval, quien compartía con el fallecido la dirección de Litoral desde 1975.

Amado fue, como editor y director, artífice de la última época de Litoral, rescatando en 1968 una cabecera que se había convertido en mítica como plataforma estética de la Generación del 27, desde que en 1926 los poetas Emilio Prados y Manuel Altolaguirre crearan la revista donde publicaron sus primeros versos varios miembros de la citada generación.

La revista vivió dos épocas más. Una que sólo conoció dos números en 1929, donde José María Hinojosa se unió a los citados poetas, y otra desde el exilio mexicano en 1944, con Prados, Altolaguirre, Moreno Villa, Rejano y Giner de los Ríos.

Desde que José María Amado asumió su renacimiento, en 1968, la revista se ha publicado ininterrumpidamente, convirtiéndose en una exquisita referencia sobre la poesía y la pintura contemporáneas, normalmente bajo la estructura de números monográficos o de homenaje.´

Desde sus páginas se reclamó la vuelta del exilio de poetas como Alberti, o se publicaron homenajes a Lorca cuando tpdavía sus poemas eran casi clandestinos. María Zambrano, Brenan, Aleixandre, Bergamín, Neruda o Picasso, entre otros muchos, así como ediciones facsímiles de las primeras épocas de la revista y monografías dedicadas, por ejemplo, a la poesía del rock, erótica, cubana o escrita en diferentes idiomas, protagonizaron varios de sus números.

Todavía recuerdo con ternura la que creo que fue una de sus últimas entrevistas que me concedió para Diario 16 Málaga José María Amado. Todavía entonces conservaba una admirable lucidez.

lunes, 21 de enero de 2019

Primer número de la revista 'Litoral'

Aunque Gerardo Diego se había referido irónicamente a los poetas malagueños como "la escuela analfabeta", ya que ni Emilio Prados ni Manuel Altolaguirre ni Jose María Hinojosa tenían la condición de profesores que caracteriza a la mayoría de la Generación del 27, en Málaga va a aparecer la revista más singular de la época. En noviembre de 1926, Altolaguirre y Prados, con gran vocación por la imprenta, comienzan a publicar "Litoral".

Portada del primer número de 'Litoral'.
Revolucionaria en los aspectos tipográficos, destaca pronto entre otras cabeceras de la generación como "Cruz y raya", "Carmen", "Índice", "Verso y Prosa", "Mediodía", "Lola" o "Revista de Occidente". Sus colaboraciones son, en consecuencia, excelentes: Gómez de la Serna, Unamuno, Ortega, Lorca, Alberti, Guillén, Cernuda, Aleixandre...


En 1927, con motivo del homenaje a Góngora que aglutinará a los miembros de esta generación, publican su gran número triple dedicado al poeta cordobés. Con dos ilustraciones de Picasso y Juan Gris, más el "Córdoba" de Falla, allí están Moreno Villa, Dámaso Alonso, Tagore, Dalí, Romero Murube, Guillén, Aleixandre, Lorca, Alberti o los propios Altolaguirre y Prados.

El abandono por la administración que demuestran estos poetas conduce a penurias económicas y al cierre en 1928, aunque en 1929 reaparecerá con dos números codirigidos por José Mª Hinojosa. Su publicación y difusión fue decisiva para la configuración de lo que hoy se conoce como la Generación del 27.

Interrumpida por la Guerra Civil española, "Litoral" vuelve a aparecer en 1968 gracías al empeño de José María Amado. En la actualidad se edita en Torremolinos (Málaga) bajo la dirección de Lorenzo Saval.