Mastodon Málaga y sus historias: exposición
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de marzo de 2020

Una exposición muy curiosa

El año 2003 tuvo lugar en Málaga una exposición más que curiosa. Se reunieron cerca de 300 programas del Teatro Cervantes de Málaga y que también sacaba a la luz documentos de finales del siglo XIX y además de pinceladas históricas de la evolución de la ciudad.
Teatro Cervantes.
Entradas de 1883 a cuatro reales, facturas del Real Cuerpo de Bomberos de la época de la República en las que la palabra real aparecía tachada o carteles de actrices ligeras de ropa de los años del destape.
La muestra fue producto de la recopilación que durante "toda la vida" hizo Joaquín Millán, un coleccionista malagueño cuya pasión por los programas de cine le llevó a hacerse con documentos del Teatro Cervantes que adquirieron un valor incalculable.
La exposición, celebrada en el Archivo Municipal, recordaba el paso por la ciudad de artistas como María Guerrero, Josephine Baker, Antonio Machín, Emilio Thuillier o Conchita Piquer.
Además de evocar el ambiente cultural de cada época, plasmando los cambios históricos. Así, un programa de 1938 concluía pidiendo: "Entregad vuestra chatarra. Lo pide Franco. España lo necesita". A principios del siglo XX, la publicidad se abre paso y aparecen los primeros anuncios en el reverso de los programas. Uno de los más llamativos recomienda usar diariamente la pasta de dientes Sulfadenta "para ser una persona moderna".
La muestra organizada por el Ayuntamiento recopiló documentos desde 1872, dos años después de la inauguración del Teatro Cervantes, hasta su cierre en 1981. Tiempo después sería rehabilitado a instancia municipal.
PUBLICIDAD


Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb

jueves, 18 de octubre de 2018

Picasso en Málaga

Pablo Ruiz Picasso había regresado a Málaga a finales del año 1900 en compañía de su amigo Carlos Casagema, poeta y pintor, con quien se aloja en la pensión Las Tres Naciones, situada en la calle Casas Quemadas. Después de unas semanas de estancia, abandona la ciudad a principios de 1901 para no volver jamás.
 
Sede del Museo Picasso de Málaga.
El pintor viajó a Málaga para pedirle a su tío Salvador Ruiz Blasco1.200 pesetas con las que pretendía librarse del servicio militar. Picasso no llegó a recibir el dinero, dado que las relaciones con su tío se deterioraron seriamente puesto que éste no aceptaba el bohemio modo de vestir del pintor ni las correrías protagonizadas con su amigo Carlos durante los días que pasaron en la ciudad.

La realidad es que la figura de Pablo Picasso sufrió un elevado rechazo social, principalmente por su ideología izquierdista, sobre todo por parte de las autoridades locales, provinciales y nacionales del régimen franquista, que con el transcurso del tiempo y el incremento del éxito, el prestigio y la fama del artista, fueron cambiando de postura, a mi juicio, hacia una posición bastante hipócrita.

Al margen de este comentario, se hace conveniente mencionar la oportunidad de conocer la vinculación de Picasso con su tierra a través de la exposición colectiva de 200 obras, “El sur de Picasso, Referencias andaluzas”, que comisariada por José Lebrero, se puede ver en el Museo Picasso de Málaga hasta el 2 de febrero de 2019.


Una exposición que a juicio del crítico del diario ABCJuan Francisco Rueda, evidencia “con indudable eficacia, la «atadura» de Picasso a una herencia que, nunca mejor dicho, se convierte en yacimiento arqueológico del que, a lo largo de su carrera, se auxilia «acarreando» materiales que recontextualiza en numerosísimas obras y en muy distintos tiempos”.