Mastodon Málaga y sus historias: restos arqueológicos
Mostrando entradas con la etiqueta restos arqueológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restos arqueológicos. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2020

Apertura del aparcamiento de la Plaza de la Marina

El proyecto más costoso y polémico emprendido por el Ayuntamiento de Málaga, el aparcamiento de la Plaza de la Marina, se abre al público el 17 de diciembre de 1989, casi tres años después de que Pedro Aparicio presidiera el acto de colocación de la primera piedra de la plaza y estacionamiento subterráneo diseñados por el arquitecto catalán Manuel Solá-Morales.

Aparcamiento de la Plaza de la Marina.
La apertura del aparcamiento, con la ordenación de la plaza sin concluir, se hace sin el tradicional boato inaugural. Detrás queda una inversión de 1.500 millones, que doblaba el presupuesto de adjudicación, y el hallazgo de unos restos arqueológicos que desencadenaron un enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía.

Las discrepancias terminaron en los tribunales tras una crisis en el socialismo andaluz, toda vez que el PSOE malagueño, con el secretario regional Carlos Sanjuán al frente, respaldaron al alcalde de Málaga ante el expediente sancionador iniciado contra éste por la Consejería de Cultura.

La muralla nazarí y el lienzo portuario del siglo XVII, que la administración local decidió destruir tras paralizar las obras ante la denuncia de dos ciudadanos, fueron el desencadenante.

Finalmente se optó por la integración de los restos arqueológicos, pero las denuncias de arqueólogos y sectores culturales de la ciudad, unidas al descontento social por algunas soluciones estéticas adoptadas en la plaza, anatematizarían el proyecto más importante de la administración local hasta ese momento.

martes, 4 de junio de 2019

Demolición de la Casa de la Cultura

El 19 de diciembre de 1994 comienzan los trabajos de demolición de la Casa de la Cultura, edificio que durante casi medio siglo se izó sobre los restos del Teatro Romano, construido en el siglo I.

Obras de demolición de la Casa de la Cultura.
La desaparición del edificio puso fin al polémico debate que durante años mantuvieron defensores y detractores de la demolición, en un intento de salvar este edificio construido cuatro décadas antes según un proyecto del arquitecto Luis Moya.

Finalmente su demolición, decidida después de que excavaciones previas demostraran que los restos se mantenían perfectamente conservados bajo los cimientos, permitió a la Junta de Andalucía iniciar los trabajos de recuperación y reconstrucción del teatro.

Según distintas fuentes, durante la construcción del denominado pomposamente como Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos, que fue más conocido como la Casa de la Cultura, debieron aparecer restos del teatro, pero el historiador Víctor Heredia aseguró que “su descubrimiento fue silenciado”.

No fue hasta que se llevaron a cabo las obras de explanación de la parcela que iba a destinarse a los jardines delanteros de la Casa de la Cultura cuando se localizaron restos arqueológicos de cierta magnitud. Sólo eran visibles unos cuantos sillares de piedra de las filas superiores de la grada, que apenas sobresalían sobre el terreno después del derribo de las viviendas adosadas a los muros de la Alcazaba.

De hecho, la prensa local publicó en junio de 1951 la noticia de que se había descubierto un acceso romano a la ciudad y pocos días después se comprobó que en realidad era una de las puertas de un Teatro Romano. Las obras de la Casa de la Cultura continuaron por decisión política, a pesar de la clara importancia de los hallazgos y el edificio fue inaugurado por el propio general Francisco Franco en 1956.