Mastodon Málaga y sus historias: La actriz Rita Luna

lunes, 2 de noviembre de 2020

La actriz Rita Luna

 

Rita Vidal Alfonso García, fue hija de Magdalena García y Joaquín Alfonso Luna, ambos cómicos y procedentes de Aragón, en concreto del pueblo turolense de Oliete. Como consecuencia de la vida ambulante de la familia, Rita nació en la capital malagueña en la primavera de 1770. Rita tenía dos hermanas, Andrea y Josefa también dedicadas a la escena. La educación de Rita, lo mismo que las de sus hermanas, fue no tanto artística, cuanto esmerada y religiosa.


Rita Luna.


En 1789, con diecinueve años, hizo su debut en el teatro que el actor Sebastián Briñoli había instalado en la calle del Barco de Madrid. Comenzó a sobresalir en comedias clásicas como Casa con dos puertas mala es de guardar, de Calderón de la Barca, y un año después fue contratada por la compañía de los Reales Sitios, donde comienza a crearse una reputación envidiable.


Actriz de raza, intuitiva más que teórica y estudiosa, "expresaba sus pasiones con arrebatado acento, y si en lo trágico no admitía competencia, en 'las niñas bobas' no toleraba ni siquiera la imitación", señalaba la crítica de entonces.


Sus triunfos, unidos a su juventud, incrementaron los celos de "la Tirana", veterana diva de la escena española. Dada la tensión entre ambas, poco después Rita decidió pasar al Coliseo de la Cruz, donde debutó con la obra de Agustín Moreto El desdén con el desdén; allí se consagró, durante dieciséis años. De las intrigas que la rodeaban da idea el hecho de que Goya le regalalase un cuadro en el que aparecía ella en el campo con un perro ladrándole a los pies, y con la siguiente inscripción: "Los perros ladran a la Luna porque no la pueden morder”.


Fuera por despecho, por intrigas en el gremio de actrices, especialmentepor la presión ocasionada por sus enfrentamientos constantes con “la Tirana”, o por desconocidos e incompatibles amoríos, Rita abandonó la escena en 1806, cuando tenía 36 años, sin dar explicaciones ni admitir los múltiples ruegos para que cambiase su decisión.


Durante la invasión francesa (1808-1813), prefirió la tranquilidad de Málaga y se trasladó a vivir a la orilla del Mediterráneo. De aquí se traslada a Carratraca, municipio cercano, para buscar alivio a sus dolencias, y, más tarde, a Toledo, desde donde trasladó de nuevo su residencia al Real Sitio de El Pardo, en Madrid.


Entregada a prácticas religiosas y reducida a un voluntario y total retiro, apenas salía de casa. Fue entonces cuando contrajo una pulmonía que sería la causa de su fallecimiento, que tuvo lugar el día 24 de febrero de 1832 a los 62 años de edad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario