Mastodon Málaga y sus historias: atentados
Mostrando entradas con la etiqueta atentados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atentados. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2020

Atentado contra 'La Unión Mercantil'


En 1920, la recesión económica de la posguerra se vio acompañada de un alto índice de conflictividad, son los años del llamado 'Trienio Bolchevique' en Andalucía, con huelgas en numerosos sectores de la economía malagueña.

El movimiento obrero se radicaliza y en Málaga, como en Madrid y Barcelona, a menudo se recurre a la violencia y a los atentados terroristas. El 28 de mayo, trabajadores agrícolas asaltan el Cortijo Pinazo, propiedad del marqués del Castillo. Dos días antes había estallado una bomba en la Joyería Pabón, cuyos empleados estaban en huelga como todo el gremio de plateros. 

Portada de La Unión Mercantil.
Durante la madrugada, el puente de la Aurora fue rociado con petróleo para quemarlo. El 22 de junio estalla otra bomba en las instalaciones de La Unión Mercantil, situada en calle Marqués.

Los efectos de la explosión en esta publicación propiedad de los Creixell, de tendencia conservadora, no fueron importantes. Las pérdidas ascendieron a 15.000 pesetas, pero la condena fue unánime ya que el ataque a un medio de expresión de tal arraigo en la ciudad provocó la condena unánime de la sociedad malagueña.

Fundamentalmente cuando se conoció que uno de los redactores, trabajando en el momento de la explosión, se había quedado sordo y, sobre todo, tras conocerse que el joven aprendiz del periódico Pedro Santiago, apenas un niño que no tendría más de 10 años, estaba malherido en el Hospital Civil, en donde se le tuvieron que practicar diversas operaciones de gravedad, tras ser lanzado por los aires por la onda expansiva de la explosión.

Las condenas de los periódicos regionales fueron numerosas, al igual que las autoridades y los propios malagueños que visitaron la redacción para solidarizarse con el periódico.

En su siguiente edición, La Unión Mercantil agradeció estas muestras de apoyo y denuncia del acto terrorista «que hizo víctima a un infeliz muchacho, desconocedor por sus años de esta lucha e ideas del comunismo a la moda».

Hubo detenidos entre los sindicalistas más significados, como Felipe Torres Gallero, Manuel Gariño y José Fernández Lunar, entre otros, que fueron puestos poco después en libertad. Más tarde se detuvo a seis trabajadores, a los que defendió en el juicio el diputado republicano Francisco Layret. Todos fueron absueltos.

lunes, 23 de septiembre de 2019

El atentado de ETA en Rincón de la Victoria

El azote de la banda terrorista ETA afecta nuevamente a la provincia de Málaga el 8 de septiembre de 1997 con dos bombas lapa colocadas en los vehículos del alcalde y del concejal de Urbanismo de Rincón de la Victoria. El azar hizo que se frustraran ambos atentados.

José María Gómez observa el estado en que quedó su vehículo.
El alcalde José María Gómez Muñoz dejó ese día de utilizar su vehículo tras una discusión familiar con su mujer sobre quién debía de utilizar el coche recientemente adquirido. En el caso de Francisco Robles, responsable de Urbanismo, el artefacto fue descubierto por una empleada de un supermercado. Buena parte de la población se sumó días después a una manifestación de repulsa.


Antes de este atentado el 15 de febrero de 1991 se produce la primera acción terrorista de la banda crimina con un coche bomba en la prisión provincial de Málaga. Luego vendría, el 15 de abril del mismo año la bomba que causó numerosos destrozos en el aeropuerto y el 13 de julio de 1996 la explosión, sin víctimas, de tres pequeños artefactos en la capital malagueña.

jueves, 7 de marzo de 2019

Los atentados de la Jihad Islámica en Marbella

El 5 de agosto de 1984, hacia las diez de la noche, el Chevrolet ocupado por Khalid Almarzook, propietario de un periódico kuwaití partidario de Irak en su conflicto bélico con Irán, es ametrallado. El chófer resulta muerto.

Mezquita del rey Abbdelaziz en Marbella.
Veinticuatro horas más tarde, el movimiento de la Jihad Islámica (Lucha Islámica) reivindicaba el atentado con un comunicado hecho público en Beirut. Este grupo extremista, cuyo nombre se había convertido en punto de referencia del terrorismo internacional tras los atentados cometidos contra tropas norteamericanas y francesas en el Líbano, donde se había cobrado las vidas de más de trescientos soldados, volvería a actuar en Marbella apenas cuarenta días después.

Las escenas de pánico se repiten en las calles de la localidad y suponen un aldabonazo a la próspera presencia árabe en la Costa del Sol, simbolizada en la construcción de su deslumbrante mezquita.