Mastodon Málaga y sus historias: carreras
Mostrando entradas con la etiqueta carreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carreras. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2024

Carreras de borricos

 

Como contrapunto a las carreras de caballos, impulsadas por la elite malagueña, la clase popular también tuvo sus carreras propias, pero en lugar de caballos se usaron borricos y cenacheros.


Carrera de burros en Málaga en 1930.


La feria de La Trinidad era el festejo por antonomasia del popular barrio malagueño y en ella, además de atracciones y puestos de buñuelos, se celebraban las carreras de burros que tenían lugar en el mes de mayo frente al Hospital Civil y ganaba la carrera el burro que hubiera corrido menos.

También se tiene noticia de que en 1910 se celebraron carreras de jabegotes con borricos como competición eminentemente popular. Los participantes debían de ser vecinos de los barrios del Perchel, La Malagueta y El Palo y debían ir ataviados con indumentaria propia de los jabegotes. Se concedieron premios a la mejor indumentaria y a los mejores clasificados (entre 75 y 5 pesetas). Los jabegotes debían portar dos capachos de 15 kilos y la carrera se iniciaba en El Palo y concluía en el Real de la Feria, sito en el Muelle de Heredia.

También en 1910 hubo otra variación en estas competiciones, que eran las carreras de cenacheros, en las que de nuevo, ataviados típicamente, debían correr con dos cenachos de 10 kilos comenzando en el Paseo de la Farola, pasando por el Parque, la Alameda y calle Córdoba, hasta llegar al Muelle de Heredia.


Fuente documental: Caballos, regatas y borricos. El deporte en la Málaga del siglo XIX. Amparo Quiles Faz. Universidad de Málaga.

viernes, 23 de febrero de 2024

El Hipódromo de San Julián

 

Como es sabido, la segunda mitad del siglo XIX fue una época de esplendor para la ciudad de Málaga, varias familias amasaron grandes fortunas gracias a la industria y al comercio, todas muy influenciadas por la cultura inglesa. Dentro de esos gustos anglófilos, estaba el amor al Sport y especialmente a las carreras de caballos, por lo que intentaron durante medio siglo la popularización de este deporte en su ciudad.


Concurso hípico en los Baños del Carmen en 1954. Archiv: UMA.


Desde 1839 se producían demostraciones ecuestres durante las fiestas del Corpus. Se supone que allí empezaron las carreras de caballos. Existe la certeza de que entre 1858 a 1868 las carreras quedaron incorporadas a la celebración del Corpus, con la celebración de carreras en el cauce seco del rio Guadalmedina y anteriormente, el 30 de marzo de 1854, se celebraron carreras en las playas de San Andrés.

El 26 de abril de 1872 en el Hipódromo de Corral de Vacas, resultaron ganadores Luis y Fernando Heredia, aunque es la única noticia que existe de este hipódromo, gracias a la reseña que aparece en el libro Efemérides malagueñas.

En 1875 el marqués de Larios promovió un nuevo hipódromo en Málaga que costeó y corrió con sus gastos de mantenimiento. De la parte técnica se encargó Tomás de Heredia.

Este hipódromo estaba situado cerca de la playa de Churriana, en San Julián, a 5 kilómetros de Málaga, se accedía mediante carruaje o transbordador desde el puerto. El hipódromo, tenía una tribuna de madera y en su centro un quiosco social, por su cercanía al mar, la pista era muy arenosa y pesada para los caballos. La afición hacia este deporte nunca caló entre los malagueñoss, teniendo muchos problemas para encontrar suficientes caballos para completar las carreras. Había dos temporadas, una en primavera y otra en otoño.

El gran día del Hipódromo de San Julián fue el 9 de marzo de 1877. El rey Alfonso XII en su visita a la ciudad de Málaga acudió a las carreras de caballos allí celebradas. Ese día el hipódromo logró un gran lleno y a él acudieron las mejores cuadras del sur de España.

El camino al hipódromo estaba atestado de gente deseosa de ver al monarca y de disfrutar de la jornada. Curiosamente estas fueron las primeras carreras de las que pudo disfrutar Alfonso XII tras su vuelta a España, siendo un gran aficionado y entendido en este deporte. Como anécdota señalar, que tras la carrera de obstáculos se lamentaba de no poder haber podido participar. El monarca estuvo acompañado por el malagueño Cánovas del Castillo en calidad de presidente del Gobierno. Este hipódromo cerró sus puertas en 1879.


Fuente documental: Web Equijar.com

jueves, 6 de febrero de 2020

Juan Manuel Fangio y Nerja

Juan Manuel Fangio fue un automovilista de velocidad argentino  considerado por los especialistas como uno de los más destacados pilotos profesionales del automovilismo mundial de todos los tiempos.

Juan Manuel Fangio.


Fue un piloto que tuvo una intensa relación con Málaga, especialmente con Nerja, villa a la que acudió en numerosas ocasiones a partir de que Juan Manuel Fangio comenzó a visitarla en el año 1951 con ocasión del Gran Premio de España celebrado en el circuito de Pedralbes. Allí conoció al dueño del futuro hotel Balcón de Europa, inaugurado en 1963, visitando desde entonces Nerja de forma habitual a lo largo de su vida.

En lo deportivo, una de las rivalidades más destacadas de la historia del automovilismo argentino fue la de Fangio-Gálvez, que a menudo fue comparada con la del  River Plate-Boca Juniors. ​ A comienzos de la década de 1940, a pesar de que existían otras marcas de automóviles, Chevrolet y Ford se consolidaron en el mercado y desplazaron a las demás. Desde ese momento, Fangio se convirtió en sinónimo de Chevrolet y los hermanos Gálvez, de Ford.

Como hecho anecdótico dentro de su larga historia se puede resaltar el secuestro del que fue víctima en febrero de 1958 cuando Fangio se encontraba en La Habana para competir en el Gran Premio de Cuba. Fidel Castro, que por entonces comandaba la guerrilla Movimiento 26 de Julio en Sierra Maestra, consideró que el secuestro del automovilista sería un buen golpe publicitario y una manera de ridiculizar al gobierno de Fulgencio Batista.

Cuando Fangio se hallaba en el hall del Hotel Lincoln donde se hospedaba, un joven del comando guerrillero se le acercó con un revólver y le dijo: “Disculpe, Juan, pero me va a tener que acompañar”. Fue subido a un automóvil en el que se hallaban otros dos hombres y permanecieron transitando la ciudad durante una hora. ​Finalmente fue trasladado a un apartamento donde miembros del movimiento de Castro le manifestaron que el motivo del secuestro era difundir los ideales y lucha del mismo.

La misión estuvo a cargo de Arnol Rodríguez y Faustino Pérez, luego ministros del gobierno revolucionario. Existía la posibilidad de que el régimen de Batista decidiera matar al piloto y culpar al movimiento encabezado por Castro. Para evitar eso, Fangio les propuso comunicarse con el embajador argentino Raúl Guevara Lynch, primo de Ernesto ”Che” Guevara.

Falleció, a la edad de 84 años, en Buenos Aires el 17 de julio de 1995. El entonces presidente de Argentina Carlos Menem dispuso el Salón Blanco de la Casa Rosada para su funeral.



PUBLICIDAD


Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb