Mastodon Málaga y sus historias: empresas
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2021

José Creixell, el periodista y empresario que terminó en la ruina

 

A pesar de su importante papel en la sociedad malagueña, de la historia de la familia Creixell no existen muchos estudios relacionados con su trayectoria, quizá el más destacado sea el que el periodista Alfonso Vázquez incluye en su libro La mirada de Málaga: historia y vida de 20 familias malagueñas. Sin embargo sí se encuentran numerosos trabajos en relación a los importantes periódicos que fundó José Creixell.


José Creisell.


La familia Creixell, de origen catalán, fue una de las más influyentes de Málaga desde finales del XIX a mediados del XX. José Creixell Olivella llegó a Málaga en la década de 1880 y, junto con su socio Pedro Poch, fundó la imprenta Poch y Creixell. En 1886 pone en marcha La Unión Mercantil, periódico de corte conservador que llegó a convertirse en el más importante de Andalucía y en 1909, funda el semanario gráfico La Unión Ilustrada que también tuvo un enorme éxito a nivel nacional e internacional.


José Creixell se dedicó también al comercio. Creó la conocida como Casa Creixell, dedicada, en un principio, a la venta de papelería y objetos de escritorio que se fue ampliando hasta convertirse en almacén de objetos coloniales, droguería y ferretería.


Pero la desgracia se vino a cebar sobre el importante emporio familiar, que acabaría en la ruina. Las aguas de la riada que tuvo lugar en septiembre de 1907 arrasaron los almacenes de la Casa Creixell. En mayo de 1931 la sede de La Unión Mercantil y de La Unión Ilustrada fue incendiada y los almacenes de la Casa Creixell saqueados. Estos almacenes desaparecerían definitivamente en 1953 a consecuencia de un gran incendio.


En noviembre de 1931, volvieron a ponerse en marcha las rotativas de las citadas publicaciones, pero en febrero de 1936 volvieron a ser asaltadas y en julio del mismo año fueron incendiadas de nuevo. En agosto de 1931, José Creixell Olivella falleció en Madrid.

miércoles, 10 de julio de 2019

Feria de Muestras de 1924

El 17 de agosto de 1924 se inaugura la Exposición y Feria Muestrario de Málaga con espléndidos pabellones de estilo clásico, fuentes, jardines, paseos y luminarias, levantada en apenas veintitrés días.

Entrada a la Feria de Muestras de 1924.
Este formidable escenario servirá de inspiración para la Exposición Universal de Barcelona y también para la Exposición Iberoamericana de Sevilla, ambas celebradas en 1929.

El alcalde Gálvez Ginachero contó con el apoyo de la burguesía local. Entre otros de Pedro Temboury, Gonzalo Bentabol, Manuel Freüller, Alvaro Príes Gross o Luis Fernández de Villavicencio y Crooke.

Se construyeron los efímeros pabellones entre los que se encontraban el dedicado a las Bellas Artes, que albergó importantes obras creativas de malagueños del XIX y del XX y tesoros del Cabildo Catedralicio.

En el pabellón de Historia y Arte Retrospectivo se expusieron vestigios ibéricos y romanos y en otro dedicado a la Flora se exhibieron exóticas plantas acompañadas de objetos decorativos, entre los que destacaron los traídos del lejano Japón.

En el pabellón dedicado a la Agricultura, Industria y Comercio había paneles, maquetas y productos que reflejaban bien la rica producción malacitana, desde la caña de azúcar, el tabaco y el maíz, hasta las últimas técnicas empleadas en los paseros.

 Además había muestras de empresas locales como Casa Larios, Ceregumil, López Hermanos, La Vienesa, Antonio P. Pons y Adolfo Ros, entre otros, que conformaban un muestrario completo y variado.

A pesar de tanto esfuerzo, la Exposición de 1924 no tuvo continuidad y aquel alarde de progreso se perdería con la crisis venidera, para recibir la puntilla con la posterior guerra civil. Aunque late en la iniciativa el propósito de Primo de Rivera de exhibir las conquistas de la dictadura, también en la ciudad surgió un cierto orgullo por mostrar lo mejor de sí misma.

jueves, 20 de diciembre de 2018

1992: El año de la crisis

La recesión económica que sufre toda España afecta a la provincia de Málaga. Ni siquiera la celebración de la Expo en Sevilla deja en la Costa del Sol el beneficio que se esperaba.

Manifestación celebrada en Málaga en enero de 1992.
La crisis se había empezado a gestar tres años antes, como se evidencia en la fuerte bajada de las inversiones extranjeras, con un descenso en la compra de inmuebles de 60.000 millones de pesetas en ese periodo.

El año se cierra con 500 parados más, elevándose la cifra de desempleados a 115.514, a pesar de las movilizaciones y huelgas celebradas para evitar el cierre y los despidos en numerosas empresas, especialmente del sector industrial.

Los sindicatos, CCOO y UGT, convocaron el 17 de enero a los 5.000 trabajadores de Fujitsu, Alcatel, Siemens e Intelhorce para reivindicar un plan industrial capaz de mantener al sector.