Mastodon Málaga y sus historias: Prosper de Mérimée y Ronda

jueves, 18 de enero de 2024

Prosper de Mérimée y Ronda

 

Novelista e historiador francés nacido en París, Prosper de Mérimée es conocido, por sus relatos breves, en los que aborda temas como la violencia y la crueldad humanas: La Venus d’Ille (1837), Colomba (1840) y Carmen (1846), ambientada en una España exótica y romántica, convertida en una popular ópera por Georges Bizet. El interés de Mérimée por España fue mucho más allá de lo que Carmen trasluce, y su conocimiento de la geografía y el carácter españoles se fraguó a lo largo de siete viajes por España entre 1830 y 1864, de los que dejó una numerosa correspondencia, recogida en el volumen Viajes a España.


Fotograma de la película Carmen de Ronda.


Según los investigadores, la Serranía de Ronda encandiló a muchos escritores y viajeros, entre ellos, a Mérimée, ya que el verdadero mito de Carmen, encumbrado con la ópera de Georges Bizet, nació en la comarca rondeña, concretamente en el municipio de Gaucín. Gracias a la ópera de Bizet, la figura de Carmen se convirtió en el mito universal de la mujer libre española, ardorosa e idealista, mitad ángel y mitad diablo.

Según las misma fuentes, la verdadera Carmen, en la que se inspira Mérimée para crear su novela, no era ni sevillana ni trianera, era oriunda de la Serranía de Ronda. Su estancia como cigarrera en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, donde arranca su historia de amor con José Lizarra, era absolutamente circunstancial.

Al parecer, Carmen se dedicaba al contrabando de géneros desde Gibraltar al interior de la Península y actuaba también como espía y facilitadora de atracos de la partida del Dancaire, que operaba en la serranía rondeña. Era una dedicación frecuente entre las mujeres serranas de la primera mitad del XIX, que subían desde el Peñón por las riberas del río Genal.

Se asegura que Mérimée creó el personaje de Carmen en 1845 basándose en varias historias. Por un lado, en la que le contó su gran amiga la condesa de Montijo en 1830, en su primer viaje a España, sobre la historia verídica de su propio cuñado, enamorado de una cigarrera; y, por otro, en la del personaje que termina matando a su amante bailarina por excitar de manera enfermiza y constante sus celos.

1 comentario: