Mastodon Málaga y sus historias: tragedia
Mostrando entradas con la etiqueta tragedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tragedia. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2020

Drama en el Club Mediterráneo

El 9 de agosto de 1991 Juan París Molina asesina en el Club Mediterráneo a sus cuñados Juan y Bernardo Díaz Recio y a su hija Dolores, hiere a una amiga de ésta y se suicida.

Instalaciones del Real Club Mediterráneo.
Juan París Molina, un empresario de 45 años, mató a tiros a su hija de cinco años y a dos de sus cuñados e hirió gravemente a una amiga de la menor, a los que disparó con un revólver en la terraza del Club Mediterráneo de Málaga. El homicida se suicidó luego de un disparo en la boca. París, que se había separado de su mujer hacía un año, entró en el club con dos armas y la emprendió a tiros con su familia política, con la que estaba enfrentado.

El múltiple homicidio tuvo como escenario el Club Mediterráneo de Málaga capital, situado junto al puerto. Un centenar de personas se encontraban en ese momento en el establecimiento. Juan París Molina se dirigió directamente a la zona conocida como La Pérgola, donde se encontraban dos de sus hijas y parte de su familia política.

Allí abrió fuego contra el grupo. Su cuñado, Juan Díaz Recio, de 50 años, falleció en el acto tras recibir dos impactos en la cabeza. Su hermano gemelo, Bernardo, también alcanzado por los disparos, murió mientras era trasladado al hospital Carlos Haya.

Momentos después, el homicida disparó contra su hija Dolores, de cinco años, que también ingresó cadáver en el centro médico. Su amiga Olaya Moya, de 12 años, fue intervenida quirúrgicamente en el citado hospital a causa de un impacto de bala. Posteriormente, al verse acorralado por agentes de la policía, el homicida se suicidó de un disparo en la boca.


París había confesado a sus íntimos que no aguantaba más la situación familiar, se había separado de su mujer hacía un año y tramitaba el divorcio. París llegó a litigar con su esposa por la custodia y el tratamiento de uno de sus hijos, de 18 años, que Había quedado tetrapléjico en un accidente sufrido en una piscina.

Según la misma confesión, su ex mujer le impedía ver a su hijo. La madre, que disponía de la custodia legal, se opuso a su traslado desde el Centro de Parapléjicos de Toledo a Málaga, lo que provocó una denuncia judicial del padre. Hacía tres meses, al cumplir el hijo su mayoría de edad, fue trasladado a un centro asistencial privado de Torremolinos, donde permanecía bajo custodia de su padre.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Tragedia en el Tajo de Ronda

El 3 de julio de 1917 quince personas fallecen sepultadas por un desprendimiento de tierra y rocas en el Tajo de Ronda, diez de una misma familia, que se encontraban durmiendo en los molinos que en el fondo del Tajo se situaban para aprovechar la fuerza de la corriente del río Guadalevín.

Tajo de Ronda.
El alud afectó al molino harinero de la viuda de Sanguinetti y al molino de Francisco Pajares. También quedó aplastada la fábrica de electricidad de Palof y Vera.

La catástrofe se produjo hacia las cuatro de la madrugada y, de inmediato, las fuerzas del Regimiento de Extremadura, la Guardia Civil y algunos vecinos iniciaron las tareas de rescate. Tras desenterrar los cadáveres de tres niños, el número de víctimas continuó elevándose hasta la cifra total de quince.

El periódico local El Defensor de Ronda ofreció más detalles, con testimonios: “A esa hora los dependientes de los cafés establecidos en el Puente y algunos serenos que estaban en la puerta del Ayuntamiento escucharon un ruido parecido a un fuego lejano y grandioso y a poco multitud de gritos en forma airada que pedían socorro”.

En el mismo rotativo se añadía que, “Se asomaron a los balcones y pretiles del puente y como la claridad aún no era completa, apenas pudieron distinguir la tragedia horrible que en el fondo del abismo acababa de ocurrir. Pero a poco que el día se fue haciéndose más luminoso por fin pudieron observar con espanto que la pintoresca hilera de molinos que eran adorno de tan pintoresco sitio, estaban interrumpida a falta de dos de ellos”.

martes, 16 de octubre de 2018

Condolencia por la tragedia del 'Titanic'

La tragedia del ‘Titanic’ causa una fuerte impresión en la ciudad de Málaga y lleva a la corporación municipal a remitir un telegrama de pésame dirigido a la nación inglesa.

En la sesión del 26 de abril de 1912, el concejal Sánchez Domínguez hace un ruego en este sentido, que el alcalde considera muy oportuno. Se decide que en el telegrama se haga mención especial del telegrafista, "que murió en cumplimiento de su deber".

Ese año, el 30 de septiembre, llega al puerto de Málaga, procedente de Barcelona, el nuevo transatlántico ‘Infanta Isabel’, que hace su primer viaje a América. Es el barco de mayores dimensiones que posee la marina española, con 478 pies de eslora.

El 10 de abril de 1912 el ‘Titanic’ iniciaba su viaje inaugural y partía desde Southampton (Inglaterra) rumbo a Nueva York. El buque zarpó con casi una hora de retraso ya que al salir estuvo a punto de chocar con otro barco que estaba amarrado en el puerto.

Despedida del 'Titanic' en el puerto británico de Southampton.
Foto: Página web Muy Historia.
El ‘Titanic’ zarpó con alrededor de 2.224 personas a bordo, entre pasajeros y tripulantes. La mayoría de los que portaban el billete eran hombres y mujeres que viajan para buscarse un futuro mejor en Estados Unidos, aunque, el lujo que se anunciaba sobre el interior del ‘Titanic’ atrajo a muchos ricos y famosos.

Todos los camarotes de primera clase eran espaciosos, confortables y refinados, con paredes paneladas con ricos tapices y entelados y profusión de molduras, una tendencia decorativa inspirada en la ornamentación del Palacio de Versalles, que era una constante en la mayoría de las estancias del buque. Un elegante mobiliario en estilo Luis XV completaba el conjunto.

Muchos curiosos también se acercaron a ver el gran transatlántico, y se agolparon en los muelles para despedirse del barco y de sus pasajeros. El empresario John Jacob Astor IV era uno de los hombres más ricos del mundo cuando murió en el ‘Titanic’, con una fortuna equivalente a 2,16 billones de dólares actuales.

Junto con su esposa Madeleine, partió de luna de miel en el ‘RMS Olympic’ desde Nueva York e hicieron un viaje por Egipto. Al regresar, decidieron abordar el ‘RMS Titanic’ en Cherburgo como pasajeros de primera clase junto a su perra Kitty, un valet (ayuda de cámara), una doncella y una enfermera, esta última ya que Madeleine estaba embarazada de cinco meses. En la noche del 14 de abril de 1912, Astor le informó a su esposa que el barco había colisionado con un iceberg. Ambos subieron a la cubierta de botes.

Astor ayudó a su esposa a abordar el bote, preguntó si podía acompañarla por su "delicada condición", petición que le fue denegada porque primaba la premisa "mujeres y niños primero". Madeleine y sus acompañantes fueron rescatadas por el ‘Carpathia’, pero su esposo y el valet fallecieron en el hundimiento y el cuerpo de Astor fue recuperado el 25 de abril.

Cuatro días después de haber comenzado su primer viaje, la tripulación comenzó a recibir mensajes de otros barcos advirtiendo sobre varios icebergs en el camino. Sin embargo, algunas de estas recomendaciones no fueron tomadas en serio y el capitán Edward J. Smith se fue a su habitación a las 21:20 horas. Los vigías intentaban ser un poco más diligentes con la observación, pero el barco seguía yendo a toda velocidad.

A las 23:40 horas este barco indestructible chocó contra un iceberg. La noche era clara, pero la luna no brillaba y los vigías no tenían binoculares, por lo que solo pudieron ver el iceberg cuando estaba delante de ellos.

Cuando se dio la alarma se ordenó virar a estribor (hacia la izquierda) y poner los motores en reversa. Aunque tenía margen para hacerlo, no fue suficiente. Pocos segundos después de la señal de alarma el “Titanic” chocó contra el iceberg por su lado derecho. Dos horas y cuarenta y cinco minutos después de la colisión, la nave se había hundido por completo.