Mastodon Málaga y sus historias: Churriana
Mostrando entradas con la etiqueta Churriana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Churriana. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2022

La cacicada de la anexión de Churriana a Málaga

 

La localidad malagueña de Churriana vivía mayormente de la agricultura y por diversas circunstancias su economía entró en crisis en la última década del siglo XIX y las arcas municipales estaban al borde de la quiebra. Una situación que se prolongo hasta que el año 1903, un grupo considerado como caciques, entre los que se encontraban miembros de la familia Larios, Crooke o Corró, presentaron ante el cabildo un escrito para solicitar la anexión de Churriana a la capital malagueña.


Vista aérea de Churriana.


La situación de los deficientes servicios municipales propició que no se presentarán reclamaciones ante la pretensión de los promotores de la anexión. En 1904 el proceso de anexión es ratificado por la Diputación Provincial y se nombró una comisión formada por los concejales Antonio Navarro Trujillo, José A. de Bustos y García y Enrique Reyes Barrionuevo a los que le fue encargado un informe en el que debían dictaminar si el proceso era favorable o contrario para los intereses de la ciudad.

El informe, que no recomendaba la anexión, se presentó en la sesión municipal del 13 de enero. En ella, 21 concejales aceptaron el informe y expresaron su deseo de no llevar adelante el proceso y mostraron públicamente su protesta que dio lugar a distintos altercados. Ante esta situación, el 22 de febrero de 1905, Augusto Martín Carrión, dimite como alcalde de Churriana por ser contrario a todo el proceso, tras los incidentes. En ese momento, el procedimiento parece quedarse en un cajón, hasta que el 19 de junio el Ministerio de Gobernación promulga un decreto que obliga a la anexión.

Así el 6 de septiembre de ese mismo año,el Gobierno Civil comunica al Ayuntamiento de Málaga que en los presupuestos de 1906 se incluya a Churriana. Más tarde, el 25 de octubre, varios concejales malagueños, pidieron en el cabildo nombrar una comisión para efectuar cuanto antes la anexión. El 27 de octubre a las 16 horas se celebró dicho acto, en el que actuó la banda de música, se pronunciaron discursos y se firmó la documentación entre las partes que ponían punto y final a la existencia de Churriana como municipio.

Un proceso, que según algunos historiadores, no deseado, artificial,y producto del más asfixiante caciquismo y una deuda desorbitada, que tuvo en la persona de Antonio Navajas Delgado al último alcalde del pueblo de Churriana.


Fuente documental: La anexión de Churriana a Málaga: Aproximación histórica a un proceso causa de una desatrosa administración municipal y poder caciquil. Jesús M. Castillo Ramos. Revista Isla de Arriarán. Nª 13, 1999

viernes, 12 de noviembre de 2021

La investigadora que amó a Málaga

 

Marjorie Grice-Hutchinson fue una economista británica asentada en Málaga, especialista en el pensamiento económico de España, y muy particularmente en la Escuela de Salamanca y además en el pensamiento económico medieval. Está considerada como la más destacada historiadora del pensamiento económico español.


Marjorie Grice-Hutchinson.


Nació en Eastbourne, Inglaterra, el 26 de mayo de 1909. Hija del abogado George William Grice-Hutchinson, su infancia y primera juventud discurrieron por varias ciudades europeas. Su educación primaria no fue regular debido a los constantes desplazamientos, pero aprendió varios idiomas. En 1924 su padre adquiere, a finales de los años 20 del siglo pasado, una finca cerca de Málaga y desde ese momento pasa temporadas en España, dónde llegó a ser conocida como “la hija del inglés del cruce”. Ambos colaboran en algunas actividades filantrópicas como el sostenimiento de un dispensario médico y una escuela en Churriana. Durante la Guerra Civil española el yate de su padre sirvió para el traslado de algunos republicanos a Gibraltar.


En 1941 trabajó para el Foreign Office y poco después como profesora en la Universidad de Londres, en el King’s College, luego como directora del departamento de Español del Birkbeck College. Durante ese tiempo estudia en la London School of Economics, obteniendo un “degree honour”. Allí fue discípula de R. S. Sayers y de Friedrich August von Hayek, Premio Nobel de Economía en 1974, quien dirigió su tesis doctoral. Cuando en 1951 se casa con el barón Ulrich von Schlippenbach, ingeniero agrónomo establecido en Málaga, se traslada definitivamente a España hasta su muerte.


Escribió dos libros costumbristas, Malaga Farm (Londres, 1956), traducido recientemente al castellano, y Children of the Vega: Growing up on a farm in Spain (Exeter, 1963), que constituyen un fiel retrato de la España rural de la época. También en este período concluyó la que se considera su obra científica más importante, Early Economic Thought in Spain, 1177-1740 (Londres, 1978) de la que sí existe traducción española.


La doctora Grice-Hutchinson formó parte del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Málaga desde 1979, en el que el profesor Antonio Argandoña la invitó a colaborar.


En 1984 donó la finca familiar de San Julián a la Universidad de Málaga que ubicó en ella su Centro de Experimentación Grice-Hutchinson. Durante los últimos años de su vida cuidó del Cementerio Inglés de Málaga donde recibiría sepultura tras su fallecimiento el 12 de abril de 2003, a las 94 años. Precisamente, realizó un interesante estudio histórico sobre este cementerio.


Más información sobre Marjorie Grice-Hutchinson en el libro “Pioneras malagueñas” del periodista Ramón Triviño que puede adquirir AQUÍ

martes, 18 de mayo de 2021

Gammell Woolsey

 

Elizabeth Gammell Woolsey, es otra de esas grandes mujeres que aunque nacieron en otro país tuvo una estrecha relación con Málaga. Escritora nacida en Aiken, Carolina del Sur (EEUU), en 1895, se crió en una plantación de algodón. Su familia gozaba de una excelente reputación en Charleston, ciudad del ya citado estado norteamericano en la que sufrió una tuberculosis y que abandonó a principios de los años veinte para trasladarse a Nueva York con el propósito de triunfar como poeta, periodista o como actriz.


Gammell Woolsey.


En la gran manzana entró en contacto con el ambiente bohemio del grupo de pintores y escritores de Greenwich Village y conoció a su primer marido, el periodista neozelandés Rex Hunter. Pocos años después lo abandonó y se trasladó a Inglaterra junto con el editor Llewelyn Powys, relacionándose con los miembros del llamado grupo de Bloomsbury.


En el verano de 1930 conoció a Gerald Brenan, con quien viviría hasta su muerte, aunque no pudieron legalizar su relación hasta 1947 por el matrimonio previo de Woolsey. La pareja se instaló en el sur de España en 1935, buscando un lugar tranquilo y con cierto exotismo para los anglosajones. Tras buscar residencia en la costa mediterránea andaluza se establecieron en Churriana (Málaga), donde vivieron los primeros momentos de la Guerra Civil.


Esta experiencia quedó plasmada en el libro Death’s Other Kingdom (El otro reino de la muerte, traducido también como Málaga en llamas, publicado en Londres en 1939. Cuando las tropas franquistas ocuparon Málaga, Gamel y Gerald regresaron a Inglaterra, donde pasaron la Segunda Guerra MundialEn 1953 se establecieron de nuevo en España, sin perder el contacto con la intelectualidad anglosajona que visitaba la incipiente Costa del Sol, entre ellos su amigo Ernest Hemingway.


En su carrera literaria destacan la novela One Way of Love, publicada póstumamente en 1987, el poemario Middle Earth (1931) y el libro de relatos Spanish Fairy Stories (1944). En su obra ofrece una visión positiva de los españoles, resaltando la bondad de las gentes del pueblo y el apasionamiento con el que defendían sus creencias. Falleció en Churriana en 1968. Sus restos están enterrados en el Cementerio Inglés de Málaga.

jueves, 16 de julio de 2020

Churriana experimentó con el euro

La barriada malagueña de Churriana fue la primera localidad europea que en 1998 ensayó el paso a la moneda única. De la peseta al euro. Un cálculo de los expertos decidió que era la localidad perfecta para hacer el rodaje de la nueva moneda.

Vista parcial de Churriana.
La Sociedad Estatal de Transición al Euro desembarcó en medio de la población de 12.000 habitantes y se dedicó a instruir a comerciantes, ancianos, chavales y amas de casa sobre el lío de la nueva moneda. Un ensayo general de una semana de duración que tuvo como escenario 195 de los 200 establecimientos comerciales o de restauración de Churriana en los que se pudieron hacer transacciones en euros.

Era la primera experiencia de este tipo en toda la Unión Europea. Antes se habían hecho ensayos de un día en calles comerciales de algunas capitales europeas, pero nunca en una zona tan amplia y durante tanto tiempo.

Churriana se engalanó de feria. Las clases se habían suspendido en colegios e institutos, y todo el pueblo esperaba impaciente a que se abrieran las sucursales bancarias para cambiar moneda.

Cada persona podía comprar un máximo de 4.600 pesetas (27,38 euros), en paquetes de 1.600 y 3.000 pesetas. Como había cierto temor de que la gente no gastase el dinero, los paquetes de los bancos contenían sólo monedas grandes, mientras que las pequeñas se habían distribuido entre los establecimientos que se habían prestado a colaborar. También se sorteaban viajes por compras superiores a dos euros.

Pocas horas después del inicio del experimento ya había sucursales bancarias que se estaban quedando sin euros. Los comercios colaboradores no daban abasto. Pero, sin duda, los que estaban más contentos del experimento eran los chavales, que se encontraron con unos cuantos días de vacaciones y con todas las calles atiborradas de cámaras de televisión.

Todo el pueblo se concentró en la calle para esperar la llegada del ministro de Economía, Rodrigo Rato, y de la alcaldesa de Málaga, Celia Villalobos, que iban a inaugurar el experimento. Un grupo de señoras entonó el "Americanos, os recibimos con alegría" de Bienvenido Mr. Marshall.

El vicepresidente segundo del Gobierno, más familiarizado con el euro que los vecinos de Churriana, adquirió durante el paseo por la localidad una caja de medicamentos en una farmacia y una chirimoya en una frutería, y regaló un ramo de flores a Villalobos.


viernes, 31 de mayo de 2019

Fallece Pío Caro Baroja

Pío Caro Baroja falleció el 30 de noviembre de 2015 a los 87 años de edad en su finca malagueña de “El Carambuco” tras varios meses afectado por una bronquitis que no le dejaba respirar.

Pío Caro Baroja.
Sus cenizas descansan entre Churriana y su residencia navarra de Bera, donde durante mucho tiempo vivió la mitad del año. Caro Baroja dejó clara su voluntad de pasar sus últimos momentos en Málaga, en El Carambuco, ese refugio verde rodeado de árboles y plantas en Churriana donde él “se sentía libre”.

La finca la adquirió a Eugenio Gross el hermano de don Pío, el etnólogo y antropólogo Julio Caro Baroja, por consejo de su amigo el hispanista Gerald Brenan, que era también vecino de Churriana. “La compró por Brenan, estuvo con él viviendo una semana y le dijo que le gustaría comprar un pisito, una casa chiquita y darle la llave a una señora, para que se la arreglara e ir de vez en cuando”, contaba don Pío.

Autor, director de cine y de televisión y guionista, pasará a la historia de la cultura española como el gran exponente del cine etnográfico español.

Tras el fallecimiento de Pío Baroja, su sobrino regresó a España y, a partir de entonces, junto con su hermano Julio, se dedicó a documentar el folclore español, inicialmente colaborando con NO-DO y posteriormente con Televisión Española.

Para Carmen Caro, su hija, era mucho más, como declaró a los medios de comunicación, “una persona alegre, vital, entusiasmada por el entorno, vividor, cariñoso y afectuoso. Una persona cultísima, muy aventurero y con muchísimas curiosidades”.

Caro Baroja siempre tenía algún proyecto en mente y, cuando los pulmones le daban una tregua, se ponía a ello. Cuenta Carmen Caro, por ejemplo, que en sus últimos años, antes de que la bronquitis le atacara con fuerza, se dedicaba a escribir guiones de cine, “por pura diversión”.